Los empresarios celebraron el programa oficial de la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE), que identifican una hoja de ruta para la reducción de tiempos y, así, de los costos operativos.
AEA
Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó el trabajo que se viene realizando en comercio exterior. “En una exportación el 15% de los costos está vinculado a la documentación, y un 3 a 4 por ciento a temas portuarios y de transporte”, dijo.
SRA
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, apuntó que estas medidas dan soporte a un país que “produce 10 veces más de las proteínas que consume y que en 5 años aumentará a 17 veces”, por lo que será necesario un sistema ágil de comercio.
Copal
Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), recordó que en el diálogo público-privado “todos somos responsables” y bregó “no tanto por cuántos (trámites) reducimos sino por cuántos deberíamos tener”.
CAC
En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, recordó que, en tren de la modernización tecnológica, “el Sistema Malvina (de Aduana) funciona con el Windows XP”. Microsoft dejó de dar soporte para esta versión de su sistema operativo.
Hizo hincapié en un larguísimo listado de intervenciones previas a las importaciones de productos (Inal, Senasa, Anmat, Sedronar, INTI, DJCP, y otros) que representan “días y costos, y terminan conformando el costo argentino que, si no lo mejoramos, no podemos exportar”.
UIA
En la misma línea, el vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina (UIA), Eduardo Nogués, destacó: “Las pymes somos competitivas puertas adentro, pero puertas afuera enfrentamos el costo argentino”.
“Los costos nos están matando”, sentenció, tras apoyar “la reducción de tiempos, de costos y la mayor transparencia” que se persigue con la VUCE.
ICC
Por su parte, Víctor Dosoretz, presidente del capítulo local de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), señaló que “la VUCE debe adaptarse a lo que prescribe el acuerdo de facilitación del comercio (AFC, de la OMC), que prevé luego de su instrumentación un 14% de la reducción de los costos asociados al comercio y un aumento del 4,7% del PBI global, beneficiando sobre todo a las pymes y los mercados emergentes”.
CERA
Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA) recordó que ya en 1989 la cámara realizó un “relevamiento de los tiempos (operativos) en Aduana, y presentamos un informe con la problemática y con una propuesta de reforma normativa”.
“Necesitamos trabajar en una Aduana de Clase Mundial”, indicó, y sugirió también considerar los “fondos internacionales disponibles” por parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para avanzar en la modernización del organismo.
CIRA
A su vez, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Rubén García, manifestó el trabajo que se viene haciendo sobre los costos, sector por sector, donde US$ 1 FOB de una mercadería se traduce en más de US$ 2 una vez nacionalizada. Y señaló que la Cámara viene trabajando de forma directa con la OMA en materia de facilitación. “Realizaremos en conjunto 5 talleres para aprender las mejores prácticas, y el primer tema será la VUCE”, sostuvo.
CDA
“Venimos trabajando con la VUCE desde los inicios y tenemos reuniones semanales con los equipos”, señaló Enrique Loizzo, presidente del Centro Despachantes de Aduana (CDA). “Nos preguntan por cuestiones inherentes a las intervenciones, que sería ideal que dejen de tener un carácter presencial”, indicó. “Sabemos que el compromiso es fuerte. Veremos cómo se dan los plazos”, puntualizó.
Aaaci
Jorge Pereira, presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (Aaaci), dijo que “será muy positivo si lo llevan adelante” porque todavía “hay mucha carpeta, mucha presentación de multinotas en papel”.
Centro de Navegación
Desde el Centro de Navegación, Julio Delfino, dijo: “Es un concepto maravilloso que se logre que todos los trámites se digitalicen. Hay mucho papeleo con Aduana, de manifiestos, de transbordos, que a pesar de ingresarse en el Malvina, hay que llevar el papel a la terminal”.