Entre los pocos efectos positivos de la pandemia por Covid-19 figura el alivio climático para el planeta. Sin embargo, el “Informe de Transparencia Climática” –el balance anual más completo del mundo y la comparación de la acción climática del G20- confirma que se trató apenas de un recreo.

Tras un breve período de descenso (causado por el parate de la economía global causado por la pandemia), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están repuntando en todo el G20, y se prevé que Argentina, China, India e Indonesia superen sus niveles de emisiones de 2019, dice el informe elaborado por 16 organizaciones de investigación y ONG de 14 miembros del G20.

Adaptación, mitigación y financiación

La séptima edición de la revisión anual de la acción climática del G20 compara los esfuerzos de adaptación, mitigación y financiación del G20, analiza la evolución reciente de las políticas e identifica las oportunidades climáticas que los gobiernos de ese Grupo (integrado por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía) pueden aprovechar.

En el trabajo se advierte que las emisiones están aumentando en todo el G20 y que con esa acción climática, el G20 está dejando al mundo lejos de cumplir con el límite de calentamiento global de1,5°C.

En 2020, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía cayeron 6% en todo el G20, pero para este año se prevé un repunte del 4%.

Energía solar y eólica

“El repunte de las emisiones en el G20, grupo responsable del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, muestra que se necesitan urgentemente recortes profundos y rápidos de las emisiones para lograr los anuncios de cero neto”, dijo Gahee Han, de la organización surcoreana Solutions For Our Climate, uno de los principales autores del informe.

El trabajo señala también algunos avances positivos, como el crecimiento de la energía solar y eólica entre los miembros del G20, con nuevos récords de capacidad instalada el año pasado. Se prevé que la cuota de las energías renovables en el suministro energético pase del 10% en 2020 al 12% en 2021.

En el sector de la energía (utilizada para producir electricidad y calor), las energías renovables aumentaron 20% entre 2015 y 2020, y se prevé que se conviertan en casi el 30% del mix energético del G20 en 2021.

Al mismo tiempo, sin embargo, los expertos señalan que, aparte del Reino Unido, los miembros del G20 no tienen estrategias a corto ni a largo plazo para alcanzar el 100% de energías renovables en el sector eléctrico para 2050.

El trabajo señala algunos avances positivos, como el crecimiento de la energía solar y eólica entre los miembros del G20. Imagen de Boke9a/Pixabay.

Consumo de carbón

Por el contrario, se prevé que el consumo de carbón aumente casi 5% en 2021, mientras que el consumo de gas aumentó 12% en todo el G20 entre 2015 y 2020.

El informe concluye que el crecimiento del carbón se concentra principalmente en China, el mayor productor y consumidor mundial de carbón, seguido por Estados Unidos e India.

Al mismo tiempo, los recientes anuncios señalan que la mayoría de los gobiernos del G20 son conscientes de la necesidad de una transición a economías de bajo carbono.

Los objetivos de cero emisiones deben alcanzarse a más tardar en 2050 para limitar el calentamiento global a 1,5°C, algo que, según el Informe de Transparencia Climática, ha sido reconocido por la mayoría de los gobiernos del G20.

Cero emisiones netas

En agosto de 2021, 14 miembros del G20 ya se habían comprometido a alcanzar objetivos de cero emisiones netas que cubren casi el 61% de las emisiones mundiales de GEI.

Tal y como se establece en el Acuerdo de París, se espera que cada Parte presente una Contribución Determinada a Nivel Nacional, un plan climático que establece los objetivos, las políticas y las medidas que cada gobierno pretende aplicar.

En septiembre de 2021, 13 miembros del G20 (incluidos Francia, Alemania e Italia) habían presentado oficialmente actualizaciones de sus compromisos nacionales determinados, y seis de ellos establecieron objetivos más ambiciosos para 2030.

Sin embargo, los expertos advierten que, incluso si se aplican en su totalidad, los objetivos actuales evaluados para abril de 2021 conducirían a un calentamiento de 2,4°C a finales de siglo.

“Los gobiernos del G20 deben sentarse a la mesa con objetivos de reducción de emisiones nacionales más ambiciosos. Las cifras de este informe confirman que no podemos mover el dial sin ellos. La pelota está firmemente en su campo antes de la COP26”, comentó Kim Coetzee, de Climate Analytics, encargado de coordinar el análisis general del documento.

Cifras clave

La ONG Periodistas por el Planeta seleccionó algunas cifras clave del el Informe de Transparencia Climática:

  • El porcentaje de energías renovables en el G20 aumentó del 9% en 2019 al 10% en 2020 en el suministro total de energía primaria, y se prevé que esta tendencia continúe, aumentando al 12% en 2021.
  • Se espera que el consumo de carbón aumente casi 5% en 2021, impulsado por China (que representa el 61% del crecimiento), EE.UU. (18%) e India (17%).
  • EE.UU. (4,9 tCO2/cápita) y Australia (4,1 tCO2/cápita) tienen las mayores emisiones per cápita de los edificios del G20 (la media es de 1,4 tCO2/cápita), lo que refleja la elevada proporción de combustibles fósiles, especialmente gas natural y petróleo, utilizados para la generación de calor.
  • Entre 1999 y 2018 se han producido casi 500.000 muertes y cerca de 3,5 billones de dólares de costos económicos debido a los impactos climáticos en todo el mundo, siendo China, India, Japón, Alemania y EE.UU. los países más afectados en 2018.
  • En el G20, la cuota de mercado media actual de los vehículos eléctricos en las ventas de coches nuevos sigue siendo baja, del 3,2% (excluida la UE), siendo Alemania, Francia y el Reino Unido los que tienen las cuotas más altas.
  • Los mayores proveedores de financiación pública fueron Japón (US$10.300 millones anuales), China (algo más de US$8000 millones) y Corea del Sur (algo menos de US$8000 millones).

“Es muy decepcionante que haya pasado una década desde que se asumió el compromiso de racionalizar y eliminar gradualmente las ineficientes subvenciones a los combustibles fósiles y que los miembros del G20 sigan inyectando miles de millones de dólares en combustibles sucios, que son los causantes del cambio climático”, explicó Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina.