Luego de formalizar un joint venture a principios de año para desarrollar la tecnología blockchain en conjunto, Maersk Line e IBM anunciaron la semana última el lanzamiento de TradeLens, la plataforma abierta y neutral de soluciones para la logística internacional basada en la tecnología de registros distribuidos. La plataforma, desde su lanzamiento, suma un promedio de 1 millón de registros diarios, totalizando 154 millones pertenecientes a 90 organizaciones.

Michael White, gerente de TradeLens, contó en su perfil de Medium en qué consiste la nueva tecnología que “brindará enormes soluciones a los mayores desafíos” de la cadena de suministro.

“TradeLens es una herramienta de blockchain que ayuda a todos los actores de la cadena de suministro a obtener acceso vital a la información crítica, punto a punto, de la cadena de una manera rápida, segura y precisa”, explicó.

“Enfrentémoslo: el costo, tamaño y la complejidad de las cadenas globales de suministro en los ecosistemas comerciales internacionales son cada vez mayores. Como industria, transformamos en hábito hacer más difícil un negocio de por sí complejo, aplicando soluciones del pasado en lugar de adoptar las oportunidades que la digitalización nos ofrece hoy”, escribió White.

El directivo listó los principales problemas que pueden identificarse en las cadenas logísticas hoy: datos inconsistentes e intercambio inequitativo de información; “puntos ciegos” que recorren las organizaciones y traspasan las fronteras; comunicación entre puntos (peer-to-peer) compleja y cara; la persistencia de demasiados procesos manuales que insumen mucho tiempo, y aumentan los costos y demora el flujo de cargas; liberaciones ineficientes que dejan abierta la puerta al fraude.

“TradeLens ataca el corazón de estos problemas, al brindarle a cada actor de la cadena global las herramientas y la posibilidad de ser parte de la solución, y de esa manera, mejorar la eficiencia (baja de costos), mejorar la eficacia (aumento de la puntualidad), mejora de la seguridad de los datos (disminución de los riesgos), y mejores oportunidades de mercado, es decir, un crecimiento para todos”, destacó White.

El directivo de TradeLens citó el informe del Foro Económico Mundial que señala que la reducción de las barreras a las cadenas logísticas globales permitiría un incremento del 15% del comercio global, desarrollando las economías y aumentando los niveles de empleo.

“Hoy, comenzamos a caminar hacia ese mágico 15%”, proyectó White.

Abierta y neutral

Uno de los principales puntos que se preocupan por difundir son dos atributos de la plataforma: abierta y neutral.

Sucede que una de las principales suspicacias que despertaba el joint, tanto en el ámbito marítimo y del comercio exterior, por un lado, como en el mundo tecnológico y de los desarrolladores de soluciones, por el otro, es que crearían una solución que rápidamente se transformaría en un monopolio del conocimiento.

“Cada jugador en la cadena global podrá participar y sacarle el jugo a la plataforma. Por su habilidad para estandarizar los flujos de información a partir de soluciones digitales, las oportunidades y ganancias en eficiencia que se abren son inéditas”, advirtió White.

Así, la cadena del comercio global, todavía documentada en papeles, atravesaría por la revolución digital enteramente, a través de conceptos como las bases de datos compartidas, contratos inteligentes, transacciones encriptadas y una auditoría trazable de cada transacción.

Todos a bordo

La creación de Maersk e IBM asegura ser una solución “abierta y global” para toda la industria. “Sólo podemos tener éxito si todos se suben a bordo” de la necesidad de la adoptar esta tecnología. Sintentizando: todo problema comienza a resolverse cuando se reconoce que se está ante un problema.

Así, la plataforma, según sus promotores, está en condiciones de: reunir a todos los actores de la cadena del comercio, la logística y el transporte internacional, estén donde estén, brindándoles el “papeleo” digital que necesitan, cuando y donde lo necesitan, para hacer posible un movimiento de mercaderías entre dos puntos, pero de una manera más ágil, eficiente y efectiva.

“Esto incluye a la carga, a los agentes de carga, a los transportistas, los puertos y terminales, las líneas marítimas, aduanas y otras autoridades oficiales, trabajando sobre una solución de blockchain, con un permiso seguro y una identidad en la red”, resumió White.

No es más que materializar el intercambio total de la documentación e información crítica, en tiempo real y de manera segura. “Las compañías de seguros e instituciones financieras pueden ahora colaborar de una manera segura con sus clientes en un entorno completamente digitalizado”, aseguró.

Los pioneros

En un comunicado conjunto de las empresas danesa y norteamericana, al menos 94 empresas y organizaciones ya participan del blockchain creado por ambos, entre ellos, 20 puertos y terminales entre los que se incluyen: PSA Singapur; Ictsi; Patrick Terminals; Modern Terminals (Hong Kong); los puertos de Halifax (Canadá), Rotterdam (Holanda) y Bilbao (España), PortConnect, PortBase, y Holt Logistics (Filadelfia, Estados Unidos), en una prueba piloto conjunta con toda la red de terminales administrada por APM Terminals.

El programa suma así 234 puertos y terminales, a los que además se sumó la naviera Pacific International Lines (PIL), junto a Maersk y Hamburg Süd como líneas regulares de portacontenedores, y las autoridades aduaneras de Holanda, Arabia Saudita, Singapur, Australia y Perú. Entre los despachantes de aduana globales que se sumaron a la iniciativa se cuentan Ransa y Güler & Dinamik.

Y entre los transportistas y operadores logísticos prendidos al plan están Agility, CEVA Logistics, Damco, Kotahi, PLH Trucking Company, Ancotrans y WorldWide Alliance.

“Durante 12 meses, Maersk e IBM trabajaron en una prueba piloto con una docena de actores del ecosistema para identificar cómo prevenir las demoras ocasionadas por errores en el procesamiento de los documentos del comercio exterior. En un caso, TradeLens demostró que pudo reducir en un 40% el tiempo de tránsito de un embarque de materiales de packaging a una línea producción en Estados Unidos, ahorrando miles de dólares”, explica el comunicado.

Una mejor visibilidad y una comunicación más eficiente permite saber “dónde está mi contenedor” con un simple paso, y una persona, en lugar de los 10 pasos y 5 personas que hacen falta hoy.

En síntesis, la plataforma de blockchain TradeLens apunta a superar el intercambio electrónico de datos entre dos puntos para pasar a hacerlo en tiempo real, eliminando la necesidad de remitir mails con adjuntos, faxes e incluso documentación vía courier.

La naturaleza abierta, y colaborativa, está asegurada por los promotores al explicar que los desarrollos se sustentan en estándares consensuados, y en construcción, tanto por el Centro de Facilitación del Comercio de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (CEFACT/UNECE), la plataforma OpenShipping.org y la Alianza del Transporte en Blockchain (BITA)

TradeLens es para Maersk e IBM la manera de decir que no hay nada en el comercio y la logística que no pueda digitalizarse, salvo el manipuleo de átomos (contenedores), por átomos (grúas y buques), a través de átomos (exportadores) para otros átomos (importadores), y viceversa.