La apertura de la primera oficina comercial de Airbus en la Argentina no fue un simple acto social. Las máximas autoridades del fabricante europeo de aviones dejaron un mensaje claro: pese a todo (y algún chiste podría sumar: incluidos los propios argentinos), el potencial y atractivo del mercado resultan lo suficientemente importantes como para justificar la inversión.

“Esto marca un nuevo capítulo en la relación. Abrimos esta oficina porque creemos en el país independientemente de la situación económica, el gobierno o las elecciones. Argentina es un país con grandes oportunidades más allá de todo”, dijo Alberto Robles, responsable de Estrategia Internacional del Grupo para América latina.

Durante su presentación, Robles explicó que más allá de que la mayor cercanía con los actuales clientes facilitará y mejorará el soporte técnico, el hecho de contar con casa propia en Buenos Aires ayudará en el desarrollo de negocios para las tres divisiones que tiene el grupo: Aviones Comerciales, Helicópteros, y Defensa y Espacio.

Lo acompañaron Arturo Barreira, presidente de Airbus para América latina y el Caribe; Christophe Roux, responsable para la región de la división Defensa y Espacio; y Guillaume Dubreuil, director general de la flamante oficina en el país.

Areas y oportunidades

De acuerdo con las proyecciones de Airbus, en los próximos 20 años Argentina necesitará duplicar su flota actual (es decir, se sumarán alrededor de 300 nuevos aviones).


En esa expansión se destacarían especialmente tres rutas: Brasil, Chile y Estados Unidos.

Pero el crecimiento no quedará restringido al ámbito de las aeronaves comerciales. De hecho, en el Grupo tienen buenos números para cada unidad de negocio.

  • Aviones comerciales. El sector está en constante crecimiento. En los últimos 20 años el tráfico aéreo desde y hacia Argentina se duplicó.

Los voceros de Airbus destacaron que “la política de cielos abiertos impulsada por el Gobierno facilita el crecimiento del sector aéreo con la llegada de aerolíneas de bajo costo”, clientes inmediatos para la compañía.

“Tenemos expectativas con Aerolíneas Argentinas –cliente de Airbus desde 1994- y Austral –dijeron que el Gobierno está interesado en renovar su flota y que ha solicitado información a Airbus de modo informal- pero hay otro mercado interesante”, dijeron en referencia a las aerolíneas de bajo costo.

De inmediato, Robles citó el caso de México, donde el 80% de los vuelos comerciales son operados por low cost.

Una de las características de la denominada clase media global es su interés por viajar, y en Argentina los indicadores muestran que el sector aéreo puede crecer por doble vía: cada vez hay más gente que quiere y accede a volar (la tasa de vuelo anual per cápita sigue siendo baja comparada con la región, apenas 0,42 vuelo por persona) y el país va sumando otras ciudades a la categoría de “mega ciudad” de aviación (con aquellas con más de 10.000 pasajeros de largo radio por día).

  • Helicópteros. Se trata de un mercado en plena evolución y que luego de haber atravesado una fuerte crisis a nivel global se está recuperando con una creciente demanda de servicios para uso civil además de las necesidades del sector “parapúblico” (misiones de salvamento y rescate, ambulancias, etc), y de los requerimientos de las Fuerzas Armadas para la renovación de sus flotas.

Al ser consultados por Trade News, los voceros dijeron que mantuvieron reuniones informativas con funcionarios de los ministerios de Defensa e Interior, y con representantes de las Fuerzas Armadas.

Vista desde la nueva oficina de Airbus en Argentina.

En este rubro, Airbus tiene presencia en el país desde hace más de 40 años. Entre sus principales clientes figuran: Fuerzas Armadas, Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval y reparticiones y gobiernos de varias provincias.

En la actualidad, hay más de 85 helicópteros en servicio en la Argentina para la protección de fronteras, lucha contra el crimen organizado, rescates en el mar y alta montaña, extinción de incendios, transporte médico de emergencia, etc, y también un Centro de mantenimiento acreditado Airbus.

  • Defensa y Espacio. “Estamos listos para nuevos desafíos. Somos, básicamente, una empresa de innovación”, dijo Robles tras referirse a los requerimientos de las FFAA para la renovación de sus flotas, la demanda de servicios de inteligencia para  una mejor protección de las fronteras y contar con comunicaciones seguras, entre otros puntos.

Luego, elogió el crecimiento de la industria espacial argentina y y recordó que desde 2017 tienen un acuerdo con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) para sostener la flota de aeronaves Airbus C212 del Ejército y de la Prefectura Naval. “Estos aviones llevan más de 25 años sirviendo a las Fuerzas Armadas y de Seguridad del país”, enfatizó.

Tras mencionar los proyectos de construcción de satélites que llevaron adelante en diferentes países de la región y que “mantienen a Latinoamérica conectada, además de brindar vistas espaciales tanto para aplicaciones civiles como militares”, mencionó los acuerdos de colaboración de Airbus con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae)  y el Invap.

Pensar a largo plazo

La de Argentina se transformó en oficina 181 del mundo y se sumó a los más de 18 centros que Airbus tiene ahora en 8 países del continente (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, más su centro regional de Miami).

“Este paso sirve para fortalecer nuestra presencia en la región y reafirmar el compromiso con el país. No venimos a vender y salimos corriendo. Apostamos por quedarnos. Esta es una industria de largo plazo y cada decisión que se toma va en ese sentido”, concluyó Robles.