En mayo volvió el déficit comercial con Brasil, y se rompió así una racha de 5 meses de intercambio bilateral equilibrado o levemente superavitario.

Según el análisis de la consultora Ecolatina, el déficit de US$ -127 millones que registró el comercio con Brasil se debió a que las importaciones “suavizaron su contracción (-17,6% interanual, frente a un promedio del -46,5% en el primer cuatrimestre) tras la estabilidad del tipo de cambio”.

“La corrida cambiaria argentina en mayo de 2018 produjo una baja base de comparación que ayudó a moderar la caída este año. Por otro lado, la tendencia alcista del Real durante mayo (superó los 4 reales por dólar) facilitó esta moderación en la caída de las compras al país vecino. De todas formas, los rubros que reforzaron esta retracción fueron vehículos de carga y de pasajeros, maquinaria agrícola, chasis y porotos de soja”, advirtió la consultora.

Comercio bilateral de mayo

894
Exportaciones (en millones)
1021
Importaciones (en millones)
-13
Variación interanual
-18
Variación interanual

Por el lado de las exportaciones, mantuvieron el mes pasado el ritmo de crecimiento a dos dígitos (12,7%) “gracias a una economía brasileña que, a pesar de las perspectivas de desaceleración, aún demanda bienes extranjeros”.

De hecho, las compras externas totales de Brasil se incrementaron a una tasa del 13%. “A nivel desagregado, el mejor desempeño se dio en los casos de vehículos de carga y ómnibus, autopartes, malta, trigo, aceite de girasol y neumáticos”, amplió Ecolatina.

Recorte

Para lo que resta del año se espera que el “desempeño favorable” de las exportaciones “se vea atenuado ante un menor dinamismo en la economía de nuestro principal socio (las perspectivas de crecimiento ya se ubican en 1,3% para este año) por lo que las proyecciones se vieron recortadas a 7%”, pronosticaron.

En materia de importaciones, “la recesión local continuará afectándolas, aunque una mayor estabilidad cambiaria y una menor incertidumbre (electoral) podrían constituir una suerte de estímulo. De todas formas, estas marcarían un contundente retroceso (en torno a 25%) y el intercambio bilateral arrojaría un superávit en la zona de US$ 600 millones”, concluyó Ecolatina.

Comercio acumulado

4478
Exportaciones (en millones)
4267
Importaciones (en millones)
9
Variación interanual
-42
Variación interanual

La Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, por debajo de Estados Unidos (US$ 2809 millones), China, Hong Kong y Macao (US$ 2731 millones) y Alemania (US$ 948 millones), explicó el análisis de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

“Respecto a los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$ 5972 millones) y Estados Unidos (US$ 2946 millones)”, amplió la entidad.

“En el primer trimestre del año -explicó la CAC- , la economía brasileña sufrió una contracción del PBI de 0,2% respecto al trimestre anterior, hecho que no sucedía desde 2016, aunque registró un avance de 0,5% en la comparación interanual. En este contexto, las expectativas sobre el futuro de la principal economía sudamericana siguen en baja, quedando al descubierto con las proyecciones del mercado que prevén un crecimiento de 1,13% (desde el 1,23% previo). Por su parte, la estimación oficial para 2019 anunciada por el Ministerio de Economía se sitúa en 1,6%, luego de reducirla desde el 2,2% anterior”.

Proyección 2019

11800
Exportaciones (en millones)
11200
Importaciones (en millones)