Los mayores costos para importar, que afectaron la compra de maquinaria y equipos de transporte en el exterio, junto con la menor actividad del sector agrario y de la industria, más la suba de las tasas de interés que redujeron el acceso al crédito privado fueron los factores que determinaron una baja en la inversión en el tercer trimestre del año, según el monitor oficial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), entidad público-privada de asesoramiento y asistencia gratuita a empresas.
“Todos los componentes de la inversión cayeron en octubre”, destacó el organismo en un informe, que advierte que la mayor baja se dio en la importación de maquinaria y equipos de transporte (-15%) y una caída más moderada en la construcción (-1,5%), según datos del último trimestre del año en comparación con el mismo período del año anterior.
“Sin embargo, en los primeros nueve meses del año la inversión acumula un crecimiento interanual de 2% y sigue siendo el componente más dinámico del PBI”, señalaron.
Asimismo, subrayan anuncios de inversión de 23 empresas, en octubre, por un total de US$ 1600 millones, entre ellos el, entre los que se desprenden el anuncio de la estatal YPF en la refinería mendocina de Luján de Cuyo “para alcanzar un 70% de su producción baja en azufre”, y las inversiones chinas en Entre Ríos en de gas, líneas de alta tensión y fibra óptica.
“En lo que va del año, México, Bélgica y Portugal fueron los países que más aumentaron los anuncios de inversión en la Argentina”, indicaron desde AAICI.
En el tercer trimestre del año los flujos de inversión extranjera directa sumaron US$ 3150 millones, un 5% por debajo del mismo período del año anterior. De ese monto, US$ 2100 correspondieron a reinversión de utilidades, US$ 710 millones a aportes de accionistas y US$ 340 millones de deuda con casas matrices.
“Pese a un contexto de caída en el nivel de actividad e inestabilidad cambiaria, la reinversión de utilidades representó el 88% de las utilidades devengadas”, valoraron desde el organismo.
Formación bruta de capital
Construcción
Equipo durable
Maquinaria
Transporte
Luego del incremento interanual de 9% en el primer semestre, la inversión cerró el tercer trimestre en baja. Los mayores costos para importar afectaron la compra de maquinaria y equipo de transporte de origen extranjero, que cayeron 15% (versus +14% en el primer semestre).
La menor actividad en el sector agrícola e industrial y la suba de tasas de interés, que redujeron el acceso al crédito del sector privado, mermó la inversión en equipo durable local, mientras que la inversión en construcción se vio afectada de forma más moderada con una baja de 1,5% respecto al año anterior.
Aun así, en lo que va del año la inversión mantiene una variación interanual positiva de 2% y sigue siendo el componente con mayor aporte al PBI.
Índice sintético de la actividad de la construcción
La actividad de la construcción cayó poco más de 6% interanual. Hubo menor demanda de materiales en casi todos los rubros: asfalto (-48%), debido a la menor actividad en obras viales; pinturas (-14%) y ladrillos huecos (-11%).
No obstante, el nivel de empleo se mantiene en niveles altos. Con datos a septiembre, los puestos de trabajos formales alcanzaron 442.000 y se encuentran levemente por debajo del año anterior (-1%).
Gasto de Capital
El gasto de capital del Sector Publico Nacional creció en términos nominales de 42% debido, principalmente, a una mayor ejecución de partidas destinadas a: transporte (+133%), educación (+86%), energía (76%) y agua y alcantarillado (65%).
En el acumulado del año, el gasto de capital se contrae en términos nominales un 8% interanual por menores erogaciones en obra pública.
Despachos de Cemento
Los despachos de cemento para consumo interno cayeron y el crecimiento acumulado cerró un 1% por encima de los primeros diez meses de 2017.
A nivel mensual, la baja más pronunciada fue en los despachos en bolsa (-15%), asociados a obras privadas de menor envergadura. Los despachos a granel, asociados con la obra pública y las grandes obras privadas, se redujeron sólo 1%, lo que implica una desaceleración respecto a las tasas negativas en meses previos.
Producción de bienes de capital nacional
La producción de bienes de capital bajó en octubre, reflejo de la menor actividad en diversos sectores como agrícola y construcción.
La sequía que afectó al campo derivó en una menor demanda de maquinaria agrícola de origen nacional, con pronunciada baja en el tercer trimestre de unidades vendidas: tractores (-53%), cosechadoras (-65%), sembradoras (-19%) e implementos (-35%).
Sin embargo, algunos segmentos relacionados con la actividad energética observan comportamientos positivos, en especial actividades metalúrgicas ligadas a proyectos eólicos y proyectos de gas vinculados con Vaca Muerta.
Importaciones de bienes de equipo de transporte
Las importaciones de equipo de transporte bajaron en octubre y totalizaron US$ 102 millones.
La baja se sintió especialmente en vehículos de carga (camiones, remolques y equipo liviano) y material ferroviario, este último producto del menor gasto en obra pública.
Importaciones de bienes de capital
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron los US$ 723 millones en octubre, con fuertes caídas en algunos rubros: maquinaria agrícola (principalmente tractores) y equipo utilizado en la construcción (topadoras, excavadoras, etc.).
En cuanto al aporte positivo, destacó la importación de grupos electrógenos asociado a proyectos de energía eólica.
Venta de vehículos comerciales
El patentamiento de vehículos comerciales continuó en baja en octubre: los segmentos de vehículos pesados registraron una caída de -48% y resultaron más afectados que los de segmentos livianos, como utilitarios y pick ups (-42%).