SANTOS, Brasil (De un enviado especial).- El Consejo Portuario Argentino (CPA) participó del 30° Congreso Latinoamericano de Puertos organizado por el capítulo latino de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA). Allí su presidenta, Carla Monrabal, y otras autoridades de puertos públicos argentinos pudieron intercambiar experiencias de gestión no sólo con la Santos Port Authority (SPA), sino con todas las delegaciones continentales que viajaron a Santos para la reunión anual.
Monrabal -que también preside el Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud- fue una de las expositoras del Congreso, donde habló sobre las temáticas que se impulsan desde el puerto, que tiene una agenda prioritaria en materia de innovación logística, transformación digital e igualdad de género.
“Como presidenta del Consejo Portuario Argentino y del Puerto de Dock Sud es un honor poder participar de un nuevo Congreso Latinoamericano de Puertos, un espacio propicio para presentar nuestros proyectos, intercambiar ideas y análisis”, indicó, tras agregar que “buscamos conocer cada experiencia y desde allí abrir un camino conjunto, proponiendo la construcción de una visión integral, al igual que lo hicimos en el Consejo Portuario Argentino”.
Desarrollo económico y social
La funcionaria destacó que los puertos públicos tienen una agenda común “como vectores” del desarrollo económico y social de sus ámbitos de injerencia, y que precisan trabajar en forma conjunta y con una visión sistémica de la logística y la planificación portuaria.
Así, destacó que tras la pandemia, por ejemplo, “la articulación pública y privada, desempeñó un rol fundamental para la llegada de insumos sanitarios y provisión de alimentos a gran escala. La era de la post pandemia expuso un paradigma distinto y una nueva realidad”.
“Es importante tener presente que nuestra actividad se desarrolla en un mundo que aún no superó la pandemia. Los puertos propician el transporte de mercaderías por el mundo, por esta vía ingresan insumos y bienes de capital que multiplican la producción de cada país, añadiendo valor. Son todas contribuciones estratégicas que hacemos como centros logísticos de transporte. Un aporte fundamental al crecimiento industrial. Completamos una cadena que empieza en el campo, las minas, las grandes fábricas y las pymes del barrio o la ciudad”, explicó Monrabal.
Género y medio ambiente
Como primera mujer presidenta de un puerto bonaerense y del CPA, la política y las acciones vinculadas a la perspectiva de género ocupan un espacio prioritario en la agenda de Monrabal, por tratarse el portuario de uno de los sectores con predominancia histórica del género masculino.
“Resultó crucial la iniciativa de las trabajadoras portuarias, quienes crearon la Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad del CGPDS. Realizamos relevamientos que más tarde nos permitieron reducir la brecha entre mujeres y hombres incrementando el número de trabajadoras”, resaltó.
Y junto con a política de género, la temática ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas -Dock Sud fue el primer puerto en certificar capítulos de los ODS- ocupa un lugar de privilegio en la gestión portuaria que encabeza Monrabal. “La transición energética ya comenzó pero todavía hay un largo camino por recorrer, tenemos compromisos tomados a 2030 para lograr diversificar la matriz energética y lograr una verdadera transición”, amplió la ejecutiva.