Con los acuerdos comerciales internacionales en una etapa de particular complejidad, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad por su sigla en inglés) parece haber cifrado sus esperanzas en la tecnología: la organización anunció que está trabajando con el brazo brasileño de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) para utilizar la inteligencia artificial (IA) con el fin de ayudar a los negociadores comerciales, especialmente a aquellos que representan a las naciones menos poderosas.

La inteligencia artificial podría ayudar a reducir la complejidad de la información y nivelar el campo de juego entre los actores grandes y pequeños en las negociaciones comerciales“, dijo Bonapas Onguglo, a cargo de la división de análisis comercial de la Unctad.

Una comparación del acuerdo comercial que Estados Unidos firmó con Israel en 1.985 y el que en 2.004 suscribió con Singapur muestra cuánto han evolucionado ese tipo de tratados.

El acuerdo de 1985 tiene menos de 8.000 palabras y sólo 22 artículos, la gran mayoría dedicados a aranceles, restricciones agrícolas, licencias de importación y reglas de origen, lo que el economista de Harvard Dani Rodrik denomina temas comerciales convencionales.

Por su parte, mientras estas cuestiones también están cubiertas en el acuerdo entre Estados Unidos y Singapur, la mayoría de los 20 capítulos y más de 70.000 palabras abordan otros temas, como la conducta empresarial anticompetitiva, el comercio electrónico, la propiedad intelectual, normas de inversión, derechos laborales y el medioambiente.

94% en sólo 26 segundos

La Inteligencia Artificial ya ha demostrado su valor en el campo legal.

Una prueba de dos meses enfrentando a 20 abogados contra la IA de LawGeek mostró que los humanos no podían competir con un robot al detectar riesgos dentro de la documentación legal para acuerdos de confidencialidad, destinados a proteger información referida a nuevos procesos de fabricación y esquemas de comercialización.

En términos de precisión, los abogados obtuvieron una media de 85%, en comparación con 94% del robot. Pero más impresionante fue el hecho de que la IA pudo revisar los cinco acuerdos en sólo 26 segundos, mientras que los abogados necesitaron un promedio de 92 minutos.

“La precisión y la velocidad de la IA en la revisión de documentos legales muestra claramente el potencial de cambio de la tecnología para las negociaciones comerciales”, dijo Onguglo.

Restaurando la confianza

Igualmente importante es el hecho de que la nueva tecnología también podría hacer que las negociaciones comerciales sean más transparentes para todos, incluido el público, destacó Gabriel Petrus, director ejecutivo de ICC Brasil.


“No hay mejor manera de restablecer la confianza en el sistema de comercio global basado en reglas”, dijo Petrus por medio de un tweet, el 3 de junio, refiriéndose a la marea antiglobalización que se extendió por muchas partes del mundo a medida que más trabajadores y consumidores se convencieron de que el libre comercio los ha perjudicado.

En abril, la Unctad y la ICC Brasil firmaron una asociación para trabajar juntos y utilizar tecnologías de vanguardia para impulsar y mejorar el comercio. ICC Brasil invitó a la Unctad a unirse al proyecto de inteligencia artificial porque la organización tiene experiencia en los desafíos que enfrentan los países en desarrollo en las negociaciones comerciales.

La Unctad participó en una sesión de “pensamiento de diseño” organizada por IBM Brasil el 30 de mayo como parte de la Iniciativa de Inteligencia Tecnológica y Comercial de ICC Brasil. La sesión identificó los principales desafíos de las negociaciones comerciales y definió áreas prioritarias en las que IA podría ayudar.

El próximo paso es que IBM Brasil construya un prototipo de la herramienta y la pruebe en las negociaciones comerciales entre el Mercosur y Canadá. Los resultados están planeados para ser presentados en el Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizará en octubre.