“No conveniente”. Ese fue el resultado del informe técnico que analizó la factibilidad de construir un único aeropuerto internacional para las capitales de Entre Ríos y Santa Fe.
El trabajo elaborado por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) a pedido del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) fue contundente: razones económicas, financieras y medioambientales desaconsejan levantar una terminal única en la zona de islas entre Paraná y Santa Fe, además de recomendar que se mantenga el actual escenario en el que cada ciudad tiene su propia estación aérea.

Un estudio hecho por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) a pedido del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) establece que razones económicas, financieras y medioambientales no es conveniente construir una única aeroestación para las capitales de Entre Ríos y Santa Fe. Es más, recomienda mantenga el actual esquema en el que cada ciudad tiene su propia terminal.
El estudio de la OACI, que se basa en estándares internacionales y analiza la situación de los aeropuertos Metropolitano de Santa Fe (Santa Fe) y General Justo José de Urquiza (Paraná), además de las perspectivas de crecimiento a futuro, fue presentado en la Bolsa de Comercio de Santa Fe ante autoridades de la ciudad y la región, legisladores y empresarios.
Ensayo para reducir costos
La idea tomó fuerza en 2.016, cuando los intendentes de Santa Fe y de Paraná, José Manuel Corral y Sergio Varisco (hoy procesado en una causa por narcotráfico) motorizaron la iniciativa que también fogoneaba el presidente Mauricio Macri, y cuyo argumento central apuntaba a reducir los costos operativos que implica tener en funcionamiento dos aeropuertos.
Se dijo que la nueva aeroestación se ubicaría en una zona de islas, entre los ríos Colastiné y Paraná, equidistante entre ambas capitales, cercana a la traza actual de la ruta 168 y la proyectada para un puente que unirá las dos ciudades.

Actualmente, la única conexión entre Santa Fe y Paraná es el Túnel Subfluvial por el que circulan en promedio, cada día, 11.000 vehículos.
La obra debía licitarse este año pero el trámite viene demorado y despierta cuestionamientos de diferentes sectores, por lo que la única conexión actual entre Santa Fe y Paraná es el Túnel Subfluvial (se estima que en promedio transitan diariamente 11.000 vehículos).
Aunque hasta se había estimado el costo de la construcción del aeropuerto único (rondaría los US$200 millones), ahora, un informe técnico desaconseja la iniciativa.
La competencia, el mejor camino
“La competencia entre los dos aeropuertos arrojaría una mayor oferta y abastecería a una mayor demanda. La cantidad de pasajeros transportados sería superior a cualquier alternativa de un aeropuerto único”, explicó Santiago Amézaga, director del Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe en declaraciones radiales.
Luego de reunirse con representantes del ORSNA, informó que el trabajo de la OACI “es categórico: no es recomendable construir este nuevo aeropuerto”.
Detalló que además de la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto común, se analizaron otras alternativas, como mantener los dos aeropuertos o que quedara solo uno de los dos.
“El estudio arrojó que la mejor alternativa hoy es mantener los dos aeropuertos” y que aunque se citan varios argumentos, los aspectos económico–financiero, y medioambientales, son los de mayor peso, comentó Amézaga.
Por su parte, el responsable del aeropuerto paranaense, Ricardo Coiz, destacó que los vuelos que tiene la ciudad se complementan con los que operan en Santa Fe (se refirió específicamente a los horarios de los servicios hacia y desde Buenos Aires)
A su turno, la secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia de la ciudad de Santa Fe, Andrea Valsagna, destacó que el estudio permite contar ahora “con datos que van más allá de lo esperado inicialmente”, ya que además de evaluar la factibilidad de la estación única, se analizó la situación de la infraestructura aeroportuaria de las dos ciudades y sus chances de crecimiento según diferentes alternativas.

“La competencia entre los dos aeropuertos arrojaría una mayor oferta y abastecería a una mayor demanda”, dijo Santiago Amézaga, director del Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe.
“Nos deja una hoja de ruta para inversiones e indicaciones técnicas a tener en cuenta para que como región pensemos la proyección del aeropuerto de acuerdo a las exigencias de los organismos internacionales en materia de aviación aerocomercial”, comentó.
Afuera de la “Revolución de los aviones”
Valsagna explicó que la posibilidad de unificar los aeropuertos surgió en 2.016, cuando la ciudad de Santa Fe tenía muchos problemas con su aeroestación -había perdido vuelos por falta de infraestructura- pero en simultáneo, a nivel nacional, empezaba a despegar la denominada “Revolución de los aviones”.
La recomendación de la OACI es que se consoliden los dos aeropuertos existentes ya que tienen un nivel de competitividad mayor en términos operativos al mantenerse funcionando en forma simultánea, agregó la funcionaria santafecina.
Miguel Castaños, del ORSNA, dijo que queda claro que la opción más viable en función del tráfico aéreo y la atención de la demanda de los pasajeros, entre otras tantas cuestiones, es mantener ambos aeropuertos.
Cada año se transportan por vía aérea alrededor de 120.000 personas de la región en una zona de influencia de aproximadamente dos millones de habitantes (en un radio de 100 km).