Oscar Andreani lo define como una ciudad logística. Pablo Andreani, su hijo, destaca como valor diferencial del lugar el hecho de no ser un mero conglomerado de empresas. Hace poco el sitio fue elegido como uno de los cinco parques industriales premium bonaerense por la empresa global de servicios inmobiliarios corporativos Cushman & Wakefield.
Formalmente podría decirse que Norlog es “una plataforma logística multi-cliente destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderías y a la radicación de industrias livianas”, tal como se lee en alguno de los folletos del Grupo Andreani. Sin embargo, alcanza con poner un pie en el lugar para entender que el proyecto más importante de una de las seis unidades de negocios del Grupo Andreani es bastante más que eso.
¿Una suerte de country de empresas? Tal vez la figura local a la que apelan Pablo Andreani (director del Grupo Logístico), Adalberto Sequeiro (Gerente de Nuevos Negocios de la Unidad de Negocios Inmobiliarios) y Diego Duro (Grupo Logístico) intenta describir el concepto con el que se ideó y se desarrollan las 100 hectáreas que Norlog tiene en Tigre, en la zona norte de Buenos Aires.

Las 100 hectáreas que Norlog ocupa hoy en Tigre fueron adquiridas por el Grupo Andreani a tres propietarios diferentes en 2.008, 2.009 y 2.010.
Otra posibilidad sería contar que a la hora de diseñar el parque industrial –al que ellos llaman plataforma logística e industrial- se inspiraron en centros logísticos europeos como el de Zaragoza (España) y Bolonia (Italia).
En Norlog todas las vías de circulación están pavimentadas; el cableado eléctrico, soterrado; para evitar inundaciones se hicieron importantes obras hidráulicas así como para asegurar el suministro eléctrico se gestionó una subestación especial; el predio está parquizado y se mantiene con un sistema de riego por goteo, además de contar con una barrera verde perimetral como una manera de “respetar el entorno”; funcionan centros de distribución de Andreani y una central de transferencia que acerca el operador logístico al resto de los usuarios del lugar.
“Intentamos marcar las diferencias respecto de un simple agrupamiento de empresas en una plataforma de calidad”, dijo Sequeiro durante una visita de Trade News a Norlog.
¿Existe una categorización para los parques industriales al estilo de lo que ocurre con los depósitos? “Las diferencias no están tan tipificadas para que las podamos leer. La legislación en la Argentina no está lo suficientemente desarrollada como en otros países para darle la prioridad que debería tener este tipo de inversión, por eso es que a la mayoría de los inversores les cuesta tanto esto, porque la legislación aquí no alcanza como en otros lugares a asegurar proyectos de largo plazo. Junto con varios de los desarrolladores que construyen más naves que galpones, estamos en etapa de construcción de algo así”, respondió Sequeiro.
Ni el más fuerte ni el más inteligente, el más flexible
Norlog representa una buena metáfora de lo que es Andreani. Charles Darwin dijo que “las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Y la historia del actual Grupo Andreani -tiene seis unidades de negocios: Logística, Farma, Correo, Fundación Andreani, Negocios Internacionales y Desarrollos Inmobiliarios (ADI)– lo refleja de modo perfecto.
La hoja de ruta empezó a escribirse en 1.945. Aquél año, en Casilda, al sur de la provincia de Santa Fe, Umberto Andreani (el padre de Oscar) y sus cuatro hermanos pusieron en marcha una pequeña sociedad familiar para dedicarse al transporte carretero de cargas. Cubrían cada día los 60 kilómetros que separan Casilda de Rosario.
Algunos años después, aunque ya tenía su título de Contador y estaba asociado a un estudio, Oscar volvió al pago chico. Estaba convencido de que la empresa familiar daba para mucho más. Cuentan que con el apoyo de su padre y el recelo que el cambio de planes generó en su madre, Oscar se subió a un camión y amplió el radio de acción de la empresa: una vez por semana viajaba a Buenos Aires y distribuía la carga en Casilda y otros 35 pueblos.
Alguna vez, Jorge López (CEO de Logística), contó que “los tíos estaban cansados y querían cerrar la empresa” y que entonces, con el apoyo de la familia, Oscar tomó las riendas del negocio. “A los 10 años tenía 15 camiones que transportaban todo tipo de mercadería”, relató el hombre que trabaja en la compañía desde 1.982.
Más allá de las cifras, sin dudas ese fue el momento de quiebre para Andreani como empresa desde el punto de vista del desarrollo de los negocios. Hoy, una de las primeras cosas que destaca la carta de presentación de Andreani es que se trata de “un grupo de empresas de capital nacional cuyo eje de actividades es la prestación de servicios logísticos en Argentina con proyección regional”.
Se definen, de hecho, como “el integrador logístico líder con la mayor infraestructura, desarrollo e innovación constante en tecnología y cobertura en todo el país”.
Pablo Andreani destaca que por la experiencia que tienen en operaciones de comercio electrónico y farma de modo particular, las empresas necesitan salir de los modelos estandarizados y buscan soluciones a medida, y que es en la capacidad de interpretar esa demanda y ofrecer respuestas como si se trataran de trajes personales donde reside el principal diferencial del Grupo Andreani.
Cuando se les pregunta por qué creen que Norlog fue seleccionado entre 46 parques industriales bonaerenses como uno de los cinco destacados, Duro explica que seguramente “el ADN Andreani” influye en eso.
“Todo se originó a partir de buscar un sitio en el que Andreani tuviera un lugar de primera calidad para resolver las operaciones del propio grupo logístico. Eso hizo que naciera como un proyecto pensado con alta calidad. El standard de calidad que tiene Andreani en su ADN seteó el standard del predio”, dijo.

Pablo Andreani dice que hoy las empresas necesitan salir de los modelos estandarizados y buscan soluciones a medida, y que es en la capacidad de interpretar esa demanda y ofrecer respuestas acorde donde reside el principal diferencial del Grupo Andreani.
Respecto de la elección de la zona para desarrollar Norlog, Sequeiro explicó que aunque en sus orígenes, por un tema presupuestario, Andreani se plantó en la zona Sur, que es de fácil acceso a la Capital, estaban lejos de la mayoría de sus clientes.
Parques industriales sectoriales
¿Es viable desarrollar parques industriales especializados o sectoriales para facilitar la interrelación entre las empresas? ¿Eso es algo que debe surgir de iniciativas del sector privado o incentivarse a través de políticas públicas para que determinados rubros se instalen en ciertos lugares?, preguntó Trade News.
“Es como pasa en la Ciudad de Buenos Aires con los diferentes distritos que se pusieron en marcha. Es algo que primero tiene que estar movilizado por el Estado, que es el que genera distintas zonas en las que se otorgan beneficios para diferentes industrias y con eso orienta la inversión del privado hacia esos sitios. En lo que hace a parques industriales no hay beneficios particulares por industria. Si se quiere motivar algo así para lograr sinergia entre industrias del mismo ramo o cadenas productivas, generalmente el primer paso lo da el Estado. El privado acompaña. Sin dudas, eso hace más eficiente la producción”, respondió Duro.
Aunque resulta lógico que si la mayoría de los clientes de un proveedor logístico está en una determinada zona, la firma se instale allí, también genera cierta preocupación el hecho de la creciente concentración en la zona Norte de Buenos Aires. ¿Es que las empresas van donde ya existe infraestructura o si este tipo de emprendimientos se planificara en otras zonas eso podría impulsar el desarrollo de infraestructura y mejora social del lugar, y con ello también el comienzo de un proceso de desconcentración?, planteó Trade News.
“En los casos europeos siempre todo empieza con una fuerte intervención del Estado. La mayoría de las tierras no son de los privados. El Estado se involucra no sólo en eso sino en conseguir préstamos blandos, y los desarrolladores se ponen a hacer y no a pensar en los costos”, arranca Sequeiro. Luego agregará que aunque el planteo sea lógico, la zona Norte era por la que debían comenzar. “Nuestra idea no es terminar con Norlog como está sino hacer el Norlog II y el Norlog III, dependiendo de las zonas. Somos pocos (en el equipo) y por eso no queremos lanzar otro emprendimiento sin tener en claro que lo podemos hacer. Esta fue nuestra primera prueba piloto y resultó muy bien”, completó.
Duro comentó que si bien hay un tema que define todo y eso es la ubicación del cliente que requiere del servicio, el gran desafío tanto a nivel estatal como privado está en ver cómo seguir desarrollando otras zonas.
“Algo de eso es lo que está empezando a ocurrir con las obras viales importantes que están en marcha, como la continuación del Camino del Buen Ayre completando el segundo anillo del conurbano hasta La Plata. Son generadores de actividad y de que se radiquen clientes ahí, de que haya más parques industriales en esa zona. De todos modos, parecería que el comienzo de esos cambios siempre se da con inversión en infraestructura por parte del Estado”, agregó.
Pablo Andreani admite que “en la Argentina la infraestructura es algo que falta” y que es necesario seguir trabajando para generarla en diferentes aspectos, desde la parte vial a las naves industriales, pero destaca que “hoy se está trabajando y se entendió que contar con eso y con espacios adecuados para que las empresas puedan crecer de forma sustentable es clave para el desarrollo de la Argentina”.
El largo plazo vs. la inflación y las tasas del 40%
¿Cómo se hace para desarrollar proyectos a largo plazo en un país que no logra controlar la inflación, donde las tasas de interés superan el 40% y el financiamiento es escaso o nulo? ¿Cuáles son hoy las principales dificultades y preocupaciones que afronta el sector?, preguntó Trade News.
Duro es el primero en tomar la palabra. “Si en lo que se piensa es en atraer más inversiones para este tipo de emprendimientos, el hecho de que los alquileres inmobiliarios de residencia y el de este tipo de inmuebles hoy no esté diferenciado es un punto importante a revisar. Es lógico que cuando una familia alquila una propiedad hay que proteger a la familia y darle posibilidades de que pueda salir rápidamente, que tenga cierta estabilidad. Pero cuando hay inversiones tan grandes como cuando se construye una nave, tener la misma ley le genera mucha incertidumbre al inversor. Uno construye una nave a medida y la ley avala a quien la alquila a que 6 meses después de iniciado un contrato pueda rescindirlo”, detalló.
Sequeiro, a su turno, dijo que “en un marco de inflación y tasas tan altas es muy difícil todo. ¿Cómo hace un inversor con una tasa de 40/50%? La mayoría son inversiones de largo plazo y los inversores –especialmente los extranjeros- no pueden creer que la legislación local no defienda este tipo de inversiones. Si el Estado no las va a hacer, ¿por qué no promueve leyes para que los otros las hagan?
Según contó el Gerente de Nuevos Negocios de Andreani “a las multinacionales les cuesta ver un esquema de país sustentable en el tiempo. Eso es lo que hace que entren un tiempo y se vayan. Es complicado operar en un país con tasas de inflación tan alta, costos laborales elevados y una infraestructura deficiente”.
¿Cuál es la vía que tienen para canalizan ese tipo de reclamos?, preguntó Trade News. Entonces, Pablo Andreani ensayó un mea culpa. “Quizá falta que entre todos los actores del sector que vemos que hay un gran futuro para desarrollar este tipo de parques empecemos a trabajar con una misma idea en conjunto, que haya pocos interlocutores y concretos. Hoy cada uno va por su lado. Hay agrupaciones, pero no unidad”, reconoció.
El estudio de Cushman & Wakefield indica que la Región Metropolitana de Buenos Aires tiene hoy el doble de los parques industriales que tenía en 2.010, y todo indica que la tendencia se mantendrá en los próximos años. Habrá que ver si la política adapta sus tiempos al ritmo que demanda el sector privado para que esas proyecciones se transformen en realidad.