Con sólo 36 años, el haitiano Luc Castera, es el fundador de Octopi, un terminal operating system (TOS) alojado en la nube que promete ser una solución para puertos y terminales de tamaño pequeño a mediano.
En diálogo con PortalPortuario.cl, tras su presentación en el 3° Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, Castera –que posee 14 años de experiencia en empresas de sistemas en Estados Unidos– contó que su emprendimiento surgió luego de que un amigo le pidiera una solución para digitalizar los procesos de su terminal portuario en Puerto Príncipe.
“En 2014, estaba trabajando para una empresa de software en Estados Unidos y me contacta un amigo de Haití -yo soy haitiano-, porque su familia tiene un terminal de carga que hacía 60.000 TEU por año y él estaba buscando una solución y no tenía una persona en su equipo que pudiera ayudarle a evaluar una solución. Yo no sabía nada de este mundo y cuando empecé a aprender un poco cómo funcionan los puertos, vi que no había soluciones para un terminal de su tamaño; él no tenía un equipo de software para mantenerlo en su puerto”, recordó.

Luc Castera
Tras esa primera experiencia, Castera se sumergió de lleno en el rubro, enfocándose en terminales de tamaño medianas, ejercicio que le reveló una amplia red de puertos de menor tamaño sin soluciones informáticas.
“Hicimos un análisis del mercado y vimos que hay muchos puertos de tamaño chico de su terminal que tienen el mismo problema y que no tienen recursos o equipos de sistemas para mantener un TOS en el puerto, por lo que es más fácil hablar con nosotros para que nos encarguemos de esto”, explicó.
Luc Castera detalló que, desde 2014 a la fecha, Octopi cuenta con una cartera de clientes de 10 terminales en 5 países. “Empezamos con un terminal en Puerto Príncipe, ganamos todos los terminales en el Puerto de Puerto Príncipe en Haití. son 180.000 TEU por año. Después, empezamos con un cliente en Port Everglades, en Florida, y después ganamos un contrato en Barbados, donde manejamos todo lo que entra y sale de la isla; un puerto en Madagascar; uno en Brasil y uno en Pensilvania, así que son 6 puertos y 10 terminales”, contó.
Respecto de lo que significa una solución como la ideada por él y su equipo para un puerto de menor escala, Castera aseguró que representa una serie de ventajas que se asemejan al uso de una cuenta de correo electrónico.
Como Gmail
“Estar en la nube para un puerto significa que no tienen que hacer una inversión gigante en servidores o equipamientos de network y todo eso y pueden usar un TOS sin tener todos esos costos de mantenimiento, porque lo hacemos, nosotros en la nube: se parece a Gmail, si lo usás, tenés una contraseña, entrás y no te preocupás de nada, ésa es la idea. Nosotros somos un TOS en la nube, nos encargamos que siempre esté funcionando, que los puertos puedan dormir bien en la noche sabiendo que el TOS va a funcionar”, aseveró.
Castera, además, detalló que Octopi tiene la funcionalidad de combinarse o incluso funcionar como Port Community System (PCS). “Los PCS fueron una herramienta que los puertos tuvieron que hacer por dos razones. Una, porque tienen muchos terminales y tenían que poner todos los datos y, segundo, porque los terminales usaban sus propios TOS y estos no tenían interfaz para los clientes, las agencias, los transportistas, pero nosotros por estar en la nube y ser una página web como Facebook ya tenemos la función de PCS. Por ejemplo, en Barbados ya tienen cuentas las agencias y algunos de los importadores, y en Haití tenemos cerca de 300 importadores que tienen cuenta en Octopi, porque ya estamos en la nube, es muy fácil darle acceso y creo que la diferencia entre un TOS y un PCS en el futuro se va a reducir. Nosotros somos un TOS, pero en dos o tres de los mercados en los que estamos funcionamos también como PCS”, subrayó.
Luc Castera aseguró, además, que su empresa quiere seguir ampliando su presencia en Sudamérica, donde ya están presentes en el Puerto de Natal, Brasil. “Estamos hablando con puertos en la Argentina, con otros puertos de Brasil y en Chile. Nuestra solución no es sólo para puertos de contenedores, sino también para granel y carga no contenerizada y, entonces, creo que en 2019 vamos a empezar a trabajar con más puertos del sur”, acotó.
El fundador y CEO de Octopi comentó que están analizando pasar de una tarifa fija anual a una flexible. “Eso significa para el puerto que si baja el volumen de carga, el costo de software del puerto también bajará. Creo que eso va a ser una ventaja muy grande, porque cuando están comprando los sistemas de la competencia, hay un riesgo e inversión mayor”, señaló.
PortalPortuario.cl es el principal medio digital de puertos, logística y transportes de Chile. PortalPortuario.cl es un medio asociado a Trade News