TradeNews, junto con la Secretaría de Emprendedores y Pymes, la Fundación ICBC y el Banco ICBC, también aportó a los debates paralelos de la 11° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un seminario dedicado específicamente a las pymes: “Cómo subirse a la autopista de la facilitación”.
El anfitrión del encuentro, Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, estuvo acompañado por Mariano Mayer, a cargo de la Secretaría; Nicole Morani Brown, responsable del Diálogo Público-Privado y Comunicación de VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior); y Carolina Cuenca, directora de Exportaciones, y Celeste Ingaramo, coordinadora de Relaciones Internacionales en la Secretaría de Emprendedores y Pymes, quienes contaron los planes en ejecución y los desafíos futuros que encaran desde el Estado para la inserción más competitiva de las pymes en el concierto global.
A continuación, las principales conclusiones:
Mayer: el futuro del empleo
“Lo que se debate son los cambios en el comercio y el futuro del empleo a partir de la irrupción de la tecnología. Por eso hablamos tanto de las pymes en estos temas, porque están claramente asociadas al empleo”.
“Las proyecciones señalan que en el futuro la mitad de los empleos actuales estarán automatizados. Algunos no se preocupan porque confían en la capacidad del hombre para reinventarse. Pero también es cierto que los cambios tecnológicos nunca fueron tantos y tan rápidos como ahora”.
“La mejor preocupación es cómo prepararnos ante este desafío, y cómo lo hacen las pymes, que son responsables de más del 70% del empleo global”.
“Las pymes son el corazón productivo del país: son el 70% del empleo, pero no alcanza, hay que generar más, porque tenemos 13 millones de pobres, 5 millones de trabajadores informales y 1,5 millón de desempleados”.

Florencia Carbone, editora de TradeNews, junto con el sectrario Pyme Mariano Mayer y el director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, Félix Peña
“La agenda, hasta ahora, fue cuidar a las pymes. Pero nosotros vamos a trabajar en dos ejes: su productividad y su competitividad”.
“Para hacerlas más competitivas sacamos la Ley Pyme y encaramos la agenda de simplificación. Ahora vamos por las cuestiones impositivas, los costos laborales y la falta de financiamiento”.
“La productividad, en tanto, es baja. El plan es prepararlas, incorporando tecnología, simplificando sus procesos y brindando herramientas especiales para fomentar la exportación, como el Exporta Simple, que les permite a las pymes trabajar sobre los nichos y explotar el potencial del comercio electrónico“.
“Hay cierto temor de las pymes en cuanto a la integración inteligente. Mi mirada es positiva, porque la parte buena de los avances tecnológicos es la democratización de las tecnologías de producción: están ahí, disponibles para todos. Esto será clave para mejorar la productividad”.
“Si la tecnología está disponible para todos, la diferencia las hacen el talento y el Estado. Talento hay, nuestro desafío será estar a la altura de ese talento”.
“Con la burocracia hay tolerancia cero. Ahí no hay gradualismo”.
Peña: el caso “Día del Soltero” en China
“La diversidad es fuente de oportunidades en todas partes. Lo que está revolucionando el comercio internacional es que hoy puedo llegar a consumidores de todo el mundo: hay enormes oportunidades, y hoy están accesibles“.
“Un ejemplo fue el Día del Soltero en China, donde la combinación del e-commerce y el Exporta Simple dentro de China permitió ventas en sólo 24 horas de más de US$ 25.000 millones, con productos de todo el mundo”.
“Esto pasa por el surgimiento en China de la clase media urbana, que en los próximos años se elevará a 5000 millones de personas súper informadas, empoderadas, que no aceptan cualquier cosa y saben que puede rechazar el producto. Cambió la dinámica del comercio internacional”.
“Las pymes están paradas sobre una mina de oro“.
Ingaramo: entrar al radar internacional
“En 2017 se estableció un mecanismo de diálogo informal global en el tema de pymes, con la Argentina como país cofundador. La idea es que se transforme en un espacio formal en la OMC para trabajar en mejorar el acceso a la información, fomentar la reducción de costos, promocionar el acceso al financiamiento, y más asistencias y cooperación para las pymes”.
“Con la OMC, las pymes entran en el radar internacional. La falta de información es uno de los mayores costos. La idea es promover en la OMC un help desk con información abierta y transparente”.
A continuación, una idea de la participación del rol de las pymes en el mundo: