Esta isla, donde la educación es el segundo “producto” de exportación, captó la atención especialmente del auditorio de la Fundación ICBC, durante el seminario “OMC y Pymes: una alianza que se revaloriza”, organizado por TradeNews, la Secretaría de Emprendedores y Pymes, la Fundación ICBC y el Banco ICBC.

Sólo con ese dato podría confirmarse que se trata de una isla. Más allá de las bromas, Australia se comporta como una isla en muchísimos sentidos. Este país –el sexto más grande del mundo por superficie- cumplió en 2017 26 años de crecimiento consecutivos a un promedio de 3,3% anual.

Los que conocen bien el caso explican que todo fue –y sigue siendo– gracias a la reforma económica que encaró Australia en 1983, que hicieron de esta nación de Oceanía la la cuarta economía asiática hoy y la 13º en el mundo.

Norma Ramiro

Era una economía muy cerrada. Se hizo una reforma económica basada en políticas que transformaran a Australia en un país de exportación, por eso el centro y objetivo principal es que las pymes y las empresas en general quieran exportar”, explica Norma Ramiro, encargada de la Oficina Comercial e Inversiones del Gobierno de Australia (Austrade) para Argentina Uruguay y Paraguay.

Privilegio natural

Hay que tener en cuenta que Australia sólo tiene 24 millones de habitantes pero una posición geográfica privilegiada, ya que está frente a los mercados asiáticos más grandes: China, Japón, Singapur, Corea del Sur, India, y con todos ellos tiene tratados de libre comercio, describe antes de comentar que el principal desafío es abastecer a una demanda de 4.000 millones de personas (los vecinos del barrio).

Ramiro dirá luego que las pymes en Australia representan el 97% de la totalidad de las empresas: en Australia ¡hay más de dos millones de pymes (2.115.000 para ser exactos)! En la Argentina, con el doble de habitantes, a duras penas sobreviven alrededor de 600.000.

La funcionaria de la embajada australiana da más detalles: el 75% de las pymes emplean un promedio de 1 a 4 personas, el 45%de la fuerza laboral del país pertenece a pymes y su contribución a la economía es nada más ni nada menos que de US$290.000 millones.

“Hay políticas que se implementan a través de la Oficina Comercial que represento en la Argentina y tenemos presencia en 80 países del mundo. Lo que hacemos es ayudar a las empresas a identificar demandas de los mercados como Japón, China. Son demandas específicas”, relata.

Acuerdos con un tercio del mundo

Respecto de los tratados de libre comercio (TLC) que negoció Australia –que hoy alcanzan a 2500 millones de personas, es decir a un tercio de la población del mundo-, dice que con los que esperan firmar en breve esperan cubrir el 55%.

En América latina tienen acuerdos con Chile y Perú (se firmó la semana pasada).

“Eso hace que las empresas deban invertir mucho más en infraestructura, capacitación, y en identificar demandas específicas, para lo cual la Oficina Comercial los ayuda y también trabajamos en conjunto con el Consejo de Exportadores de Australia. Son ellos quienes capacitan a las empresas en todo el proceso de exportación. Luego nosotros las calificamos y las ayudamos incluso con financiamiento para salir a los mercados internacionales”, agrega.

El Consejo de Exportadores es una asociación público-privada donde también participan las universidades (con quienes también se consensuan las estrategias de la Oficina Comercial).

“Gobierno-sector privado y universidades nos sentamos a una mesa redonda a consensuar y de hecho en este momento estamos atravesando una transformación importante en la Oficina Comercial basada en informes de universidades australianas. Estamos cambiando el eje de nuestra estrategia para nuestros clientes, que son las pymes, para ayudarlas a salir y conquistar otros mercados en el mundo, no sólo los asiáticos. Ahora tenemos mucha presencia en Latinoamérica y Estados Unidos”, relata.

Según Ramiro, los TLC son fundamentales. “Tenemos capacitación en cuanto a los beneficios que brindan esos acuerdos. La reforma que encaró Australia llevó desde aranceles de importación de 35% a pagar 0% y lo que hizo fue transformar a las pymes en competitivas y alcanzar altos niveles de productividad. Esto se logró también con una fuerte estrategia de Marca País”.

Luego explicará que la Marca País Australia en los mercados asiáticos está considerada como una marca limpia, segura y sostenible.

“Lo que se hace es desarrollar tecnologías o productos premium para esos mercados porque tienen un poder adquisitivo muy alto y lo pagan. Por ejemplo la carne, que se empaqueta en el idioma de cada uno de los países”, ejemplifica.

Adiós a los autos

Desde 2005 Australia desarrolló una estrategia de innovación.

“En el gobierno se formó una comisión de Productividad que incluye al sector privado y al académico y que se encarga de marcar cuáles son los desafíos para los próximos 20/30 años. La agenda que se lanzó en 2015 está basada en que se están cerrando algunas industrias en Australia como la automotriz porque no es competitiva y porque los australianos decidieron no subsidiar a una industria con US$17.000 por cada auto que se fabricaba en el país. Entonces se está reconvirtiendo toda esa masa laboral con capacitaciones, apoyados mucho en pymes y startups”, explica Ramiro.

-¿Cuál es el concepto de exportación de educación?

-Para que tengas una idea, un país de 24 millones de habitantes recibe por año 700.000 estudiantes extranjeros (la meta oficial es alcanzar en 2025 un millón de estudiantes internacionales). Dependiendo del año, la educación está entre el segundo y tercer sector de exportación y tiene un peso muy importante en la economía australiana.

Promocionamos la educación desde el idioma inglés hasta carreras de grado y posgrado. En Australia las universidades son públicas, hay sólo una privada, pero la educación es paga. Todos pagan, los extranjeros y los australianos.

Los australianos durante el período que están estudiando no pagan. Cuando reciben el título y logran tener un trabajo, de acuerdo a la cantidad de ingresos que van teniendo pagan un porcentaje de impuestos que se destina a la educación que recibieron. De esa manera es autosustentable.

-¿Y los extranjeros?

-Los extranjeros pagan la misma cuota que los australianos, sólo que lo hacen mensualmente, mientras están estudiando. La ventaja que les ofrece el gobierno de Australia es poder trabajar al mismo tiempo. Podés trabajar part-time, 20 horas semanales e ir con un acompañante que puede trabajar full time, y en vacaciones podés trabajar full time.

-¿Qué impacto tiene en la economía la exportación de educación?

-Representa entre el 20 y 23% del PBI.

-¿Cómo es el sistema de visado con la Argentina?

-Cualquier ciudadano del mundo, sin distinción de países, todos necesitan una Visa para ingresar a Australia, aún los estadounidenses. Es necesario declarar si vas como turista, es un trámite online, ni siquiera hay que ir a la embajada ni tener una entrevista. Podés solicitar una Visa de estudiante si sos un estudiante genuino. Tenés que demostrar que realmente tenés una carta de oferta de una institución educativa porque automáticamente el país te da el derecho a trabajar.

Nos llama la atención que no vayan más argentinos y aprovechen esta oportunidad.

Recibimos alrededor de 17.000 brasileños por año, 6.000 colombianos, 4.000 peruanos, 3.000 chilenos y apenas 700 argentinos. De esos 700, la mayoría va a estudiar un posgrado o un Master.

Para nosotros el servicio de educación es de exportación. Y esto lleva a toda una estrategia de marketing, de calificación de las universidades que tienen sus representantes en todo el mundo.

Cuando se le pregunta por los motivos del bajo nivel de relacionamiento en general, Ramiro responde sin dudar: “Hay un gran desconocimiento mutuo entre los países, y de las oportunidades en general que ofrece Australia. El mensaje del embajador australiano es que los argentinos usen al país como puerta de entrada a los mercados asiáticos. Ellos tienen muchos años de experiencia en las relaciones comerciales, son socios naturales de China, Japón, Singapur, Corea del Sur. Tienen que aprovechar todo ese conocimiento para tener un socio y poder ingresar a esos mercados con aranceles preferenciales”, concluyó.

Los dos del Sur, cara a cara

Argentina
Australia
2700000
Superficie
44000000
Habitantes
13467
PBI per cápita
600000
Pymes
7700000
Superficie
24000000
Habitantes
49927
PBI per cápita
2100000
Pymes