La Organización Marítima Internacional (OMI) publicó una serie de guías gratuitas para explicar las nuevas regulaciones sobre emisiones de los buques a partir de los cambios que entrarán en vigor el 1° de enero de 2020, y que obligarán a la industria marítima a invertir en depuradores, y lo mismo para la industria portuaria, que deberán considerar las emisiones procedentes de todas las fuentes, incluidas los equipos de manipulación de la carga, los camiones y los buques de cabotaje.
Las autoridades que quieran mitigar las emisiones contaminantes producidas por el sector marítimo en su conjunto tendrán que cuantificar primero esas emisiones para luego desarrollar una estrategia para reducirlas.
El kit de herramientas sobre emisiones producidas por los buques (Ship Emissions Toolkit) y el dedicado a los puertos (Port Emissions Toolkit) se elaboraron en el marco del “Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial (GloMEEP)”, ejecutado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OMI.
Este material se ha realizado en colaboración con los socios estratégicos de GloMEEP, el Institute of Marine Engineering, Science and Technology (IMarEST) y la Asociación Internacional de Puertos (IAPH).
Astrid Dispert, Asesora Técnica del Proyecto GloMEEP, dijo que los kits ayudarán a los países que buscan elaborar y fortalecer políticas nacionales y marcos regulatorios relacionados con la prevención de la contaminación atmosférica y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques.
“Ambos kits proporcionan orientación práctica sobre la evaluación de emisiones de manera que pueda elaborarse una estrategia nacional para reducirlas dentro del sector marítimo. Las guías GloMEEP proporcionan información sobre técnicas de evaluación y sobre cómo desarrollar una estrategia nacional, así como enlazar con otro tipo de informaciones prácticas”, dijo Dispert.
“Los puertos y el transporte marítimo están intrínsecamente vinculados, por lo que los esfuerzos para reducir las emisiones marítimas deben extenderse más allá de los buques que están navegando en alta mar. Las reglas de la OMI en el Anexo VI de MARPOL sobre contaminación del aire y la eficiencia energética están dirigidas a los buques, pero está claro que, para reducir las emisiones en los puertos, las autoridades nacionales deben considerar las emisiones procedentes de todas las fuentes, incluidas los equipos de manipulación de la carga, los camiones y los buques de cabotaje”, continuó Dispert.
En abril de 2018, la OMI adoptó la estrategia inicial sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta estrategia define una visión para reducir los gases de efecto invernadero ocasionadas por el transporte marítimo internacional y para eliminarlos tan pronto como sea posible durante este siglo. La estrategia inicial reconoce el importante papel que desempeñan los puertos y el transporte marítimo internacional para alcanzar las ambiciosas metas, que enfrenta ya varios desafíos para instrumentarla y algunos ya incorporaron costos adicionales en los fletes por la inversión que deben realizar.
T21 es un medio líder en noticias del sector Transporte y Logística, Aéreo, Marítimo, Terrestre y Ferroviario, en México y Latinoamérica. Actualmente, T21 es un medio asociado con Trade News