El gobierno nacional anunció hoy la puesta en marcha del nuevo sistema de Operación Abierta de los Trenes de Carga -que permitirá el ingreso de más operadores a la red ferroviariapara bajar los costos logísticos del transporte en la cadena productiva y el desarrollo de las economías regionales. El lanzamiento fue realizado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en la Bolsa de Comercio de Rosario, quien además adelantó una inversión total de 8.800 millones de dólares en el sistema ferroviario de cargas para renovar 9.850 km de vías, lo que generará 70.000 empleos directos.

“A partir de hoy estamos transformando un sistema que cambiará profundamente la estructura productiva de nuestro país. Por primera vez, por decisión del presidente Mauricio Macri, tenemos una mirada profunda en un punto estratégico para el desarrollo que es la logística, permitiendo que crezca la construcción y el empleo, y generando oportunidades infinitas e impensables para cientos de miles de productores y fabricantes de bienes en distintos lugares del país que por falta de infraestructura no podían llegar a los puertos o a los centros de consumo. Con esto generamos un puente para que todos esos productores puedan dar el salto y llegar cada vez más lejos”, dijo Dietrich.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en la Bolsa de Comercio de Rosario, durante la presentación del nuevo sistema de Operación abierta de los trenes de carga, con los que el Gobierno busca bajar los costos logísticos .

Con el nuevo sistema de operación más las inversiones, el Gobierno proyecta quintuplicar el potencial de carga del sistema ferroviario para 2031: en 2015, en uno de sus puntos históricos más bajos, el tren de cargas transportó 18,4 millones de toneladas, y en los próximos años se espera llevar la capacidad del sistema a 97,9 millones, incrementando de esta manera no sólo la cantidad de carga en toneladas sino además la variedad de productos y las condiciones operativas para ampliar el volumen, beneficiando tanto a la agroindustria como la construcción, los productos con origen y destino Vaca Muerta, y las cargas en general, se informó mediante un comunicado oficial.

El inicio de una transición

Este anuncio es un primer gran paso en el proceso de implementación en diferentes etapas que comienza con su puesta en marcha y reformas institucionales necesarias en el sistema (nueva normativa técnica, arbitrajes, control de tráfico, regulación de servicios y peajes, entre otros), el avance progresivo de las inversiones en la red de cargas y la progresiva transición y migración hacia la operación abierta hacia 2023, se explicó desde la cartera de Transporte.

Este sistema de acceso abierto se implementó exitosamente en otros países como Australia, Alemania y el Reino Unido, donde luego de la puesta en marcha del nuevo mecanismo, la participación del ferrocarril en el volumen total de cargas transportadas se incrementó 5% en los dos primeros países y 4% en el tercero; mientras que al mismo tiempo se redujeron las tarifas por el servicio en 36, 13 y 3% respectivamente para cada caso.

El nuevo sistema se suma a las inversiones que está ejecutando el Ministerio de Transporte para reactivar el tren de cargas en el país. Actualmente, con una inversión de US$2.900 millones, se está renovando el Belgrano Cargas, con 484 km de vías nuevas finalizados, otros 425 con obras en ejecución y 300 adjudicados, y la compra de 3.500 vagones y 156 locomotoras para los ferrocarriles Belgrano, San Martín y Urquiza. A esto se suman 31.800 millones de pesos de inversiones privadas en el sistema, incrementando en 5 millones de toneladas la capacidad de carga y descarga en la red.

En los últimos 2 años gracias a mejoras operativas e inversiones en marcha se revirtió la tendencia negativa en volumen de cargas transportadas: en 2015, los trenes de carga transportaron el piso histórico de 18,4 millones de toneladas, contra las 40,94 millones que se habían transportado como récord en 1936. En el primer cuatrimestre de 2018, Trenes Argentinos Cargas aumentó 86% el volumen de cargas transportadas respecto del mismo período del año anterior.

En estos 2 años, además, se lograron ahorros en la descarga de vagones y locomotoras en el puerto por US$8,5 millones y de 83 millones de pesos al año en combustible, lo que representa 30% de reducción respecto de 2015 en ese rubro.

A eso se suman otros avances en el sector de cargas para reducir costos logísticos, como la puesta en funcionamiento de los bitrenes y escalabilidad, y el Plan Vial Federal, que permitirá un ahorro de 20% de los costos logísticos con más de 19.000 km de obras en rutas y autopistas. Además, el Gobierno lanzó el primer proyecto de PPP con una inversión de US$8.000 millones para más de 6.000 km de obras viales en todo el país y una reducción de costos logísticos estimada de 20 por ciento.