Con la firma de la “Declaración de San Pablo”, las aduanas que integran los dos principales bloques de integración latinoamericanos -la Alianza del Pacífico y el Mercosur-, entre otras aduanas de la región, acordaron crear un grupo especial de trabajo con el fin de contar en abril de 2019 con un plan de acción para un acuerdo de reconocimiento mutuo (ARM) multilateral de los programas de operador económico autorizado (OEA).

Así trascendió tras el seminario internacional “Programa OEA en las Américas”, realizado ayer en San Pablo, donde se acordó en que las autoridades aduaneras de la región avancen en el protocolo de reconocimiento de los programas nacionales de operadores económicos autorizados (OEA).

El programa OEA es fuertemente impulsado primero por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y luego por la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras la firma del acuerdo de facilitación del comercio. El objetivo final principal es que aquellas empresas que le “abran sus puertas” a la fiscalización previa, certifiquen procesos de trazabilidad y cuenten con un historial impecable de operaciones sean susceptibles de controles aduaneros más rápidos, disminuyendo así los costos por las demoras operativas.

Sin los ARM, los programas nacionales que certifican la trazabilidad y transparencia de los operadores del comercio exterior, validados por sus propias autoridades aduaneras, dejan de tener sentido: de nada sirve tener un fast track en la salida de una exportación (tras cumplir con los requisitos y protocolos OEA) si esa mercadería sufre demoras o procedimientos iguales a los de un operador no certificado.

Único en el mundo

Según dejó trascender la propia Receita Federal, con la Declaración de San Pablo, “se abre el espacio para la construcción del primer acuerdo de reconocimiento mutuo (ARM) multilateral a nivel mundial, que involucra a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).”

“El enfoque bilateral añade costos mientras que una negociación regional o plurilateral reduce y elimina costos administrativos”, reconoció John Edwin Mein, coordinador de Procomex, durante el seminario.

El funcionario manifestó que los desafíos del grupo de trabajo será sopesar los distintos niveles de progreso de los programas nacionales y, sobre todo, los criterios de seguridad y control inteligente, por un lado, y la falta de interconexión entre las aduanas (más allá del compromiso de las dependencia de fronteras).

Despacho marítimo

Jorge Rachid, secretario general de la Receita Federal, destacó los avances logrados tanto con el “Portal Único”, la ventanilla unificada brasileña, como por el programa OEA. Pero puntualmente subrayó el progreso obtenido con el “despacho marítimo anticipado” en el que un OEA puede “desaduanar” la mercadería incluso antes del arribo del buque.

“Este es el programa que nos gustaría ver expandido”, destacó Rachid.

En Brasil, un 16,5% de los despachos aduaneros fueron realizados por operadores certificados como OEA. Incluso la gerente de Política Comercial de la poderosa Confederación Nacional de la Industria (CNI), Constanza Negri Biasutti, reconoció que el programa brasileño es “tope de gama”, y que se encuentra entre los más atractivos del mundo por el nivel real que logra en materia de simplificación y agilidad para las cadenas logísticas.

El seminario contó con la participación de Enrique Canon, presidente del Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y titular de la aduana de Uruguay, y por la Argentina participó Virginia Garimaldi, funcionaria a cargo del programa OEA en la Dirección General de Aduanas (DGA).

De esta manera, en simultáneo, ya son 3 los acuerdos multilaterales en la región que están en marcha: uno, al seno del propio Mercosur (Brasil y Uruguay ya tienen un ARM firmado); otro que vincula al Mercosur con la Alianza del Pacífico, y un tercero que es regional, y abarca además países que no integran ninguno de estos dos bloques, como Guatemala y República Dominicana.

Los 7 puntos 

El texto (todavía no oficial) de la Declaración de San Pablo al que pudo acceder Trade News destaca la voluntad de promover la alianza público-privada en la región fortaleciendo la figura de los OEA y reafirma la importancia de los ARM “en aras de un comercio exterior más seguro y ágil, que conduzca a la globalización de las normas de seguridad vinculadas a la cadena de suministro”.

Los puntos de la declaratoria de las aduanas incluirían la intención por:

  1. “Reforzar su compromiso y voluntad de apoyar el desarrollo de actividades tendientes a fortalecer la seguridad de la cadena de suministro internacional.
  2. “Alinearse a las tendencias internacionales en materia de negociación de arreglos de reconocimiento mutuo multilaterales, priorizando la optimización de los recursos humanos y económicos, y contribuyendo así a la integración comercial y económica de la región.
  3. “Desarrollar los trabajos pertinentes que permitan alcanzar un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de sus Programas de Operador Económico Autorizado.
  4. “Crear un Grupo Técnico de Trabajo coordinado por la Vicepresidencia Regional de la OMA e integrado por todas aquellas administraciones que deseen participar con la finalidad de realizar un diagnóstico situacional de la capacidad de implementación del ARM regional y proponer un Plan de Acción para alcanzar un mayor grado de armonización y estandarización de sus programas OEA.
  5. “Facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas en materia de OEA que permitan la modernización de los servicios aduaneros, la colaboración estrecha entre los mismos y con las demás agencias gubernamentales.
  6. “Incentivar el comercio intrarregional de los países firmantes, así como la integración del sector privado con el fin de alcanzar los objetivos de la creación de un ARM de las Américas.
  7. “Mantener esta iniciativa abierta a adhesiones de otras administraciones aduaneras interesadas en participar en el ARM de las Américas.”