Para Coface el resultado electoral de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del último domingo “fue una gran sorpresa”.
El grupo francés líder mundial en seguro de crédito elabora informes especiales para sus clientes. Ayer, con el título “Argentina: el peso cae cuando las elecciones primarias ven a Fernández-Fernández convertirse en favoritos”, difundió un análisis de la coyuntura local.
¿Por qué para Coface lo que pasó era inesperado? Porque según explica apenas comienza el informe, pese a que los encuestadores habían anticipado “una pelea muy cerrada”, con una diferencia de alrededor de 3% entre los dos candidatos principales –Macri y Fernández-, las cifras finales fueron bien distintas (el candidato del Frente de Todos obtuvo 47% de los votos y el actual Presidente, 32%).
Ensayo general
Y como los principales candidatos se postulaban sin oposición para las nominaciones de sus respectivas coaliciones, estas primarias se consideraron “un ensayo para las próximas elecciones presidenciales del 27 de octubre”, por lo que “atrajeron mucha atención, particularmente del mercado financiero”, se añade.

Con el título de “Argentina: el peso cae cuando las elecciones primarias ven a Fernández-Fernández convertirse en favoritos”, el grupo francés de seguros de crédito Coface distribuyó ayer un informe especial entre sus clientes.
En el informe, el grupo asegurador francés explica luego que si el resultado de las PASO se repitiera en las elecciones de octubre, la fórmula Fernández-Fernández ganaría en la primera vuelta, ya que según la Constitución, un candidato necesita más del 45% de los votos o 40% + 10 puntos de diferencia con el segundo favorito para evitar el ballotage del 24 de noviembre.
Casi a modo de ficha personal, en el encabezado del trabajo se destacan el Pronóstico del PBI para la Argentina para este año y el próximo (2019: -1.5%; 2020: 2%) y la Evaluación del riesgo país de Coface: C (o sea, alto).
Sabor agridulce
La 15º Conferencia de Riesgo País Mundial de Coface en la Argentina, en mayo del año pasado, había dejado un sabor agridulce respecto del futuro inmediato para la economía y política locales.
Por un lado, los expertos del grupo francés líder mundial en seguro de crédito explicaron que la región estaba en marcha y en plena expansión económica, pero que al mismo tiempo el mundo se encaminaba hacia una desaceleración.
Por el otro, los dos invitados especiales que cerraron la jornada -el analista político Sergio Berensztein y el economista Juan Carlos De Pablo– sembraron dudas respecto de la efectividad del plan del Gobierno para resolver cuestiones urgentes y prioritarias como la inflación.
En diciembre de 2016 Coface mejoró la nota de la Argentina (el riesgo país pasó entonces de C a B). Desde el segundo trimestre del año pasado, todo volvió a ser como antes.
Mercados agitados
En otro de los párrafos se dice que “el resultado de las primarias desencadenó la agitación en los mercados financieros” ya que el primer día hábil después de las elecciones el peso cayó.

En el informe distribuido por Coface se dice que “el resultado de las primarias desencadenó la agitación en los mercados financieros” y se menciona la depreciación del peso frente al dólar, el primer día hábil después de las elecciones.
“Aunque el Banco Central intervino, vendió US$100 millones en el mercado spot y aumentó la tasa de política de Leliq al 74% por año (desde 63,7%), la moneda local cerró el lunes con una depreciación del 23% a 55,7 pesos por US$1. Merval, el índice bursátil local, también se redujo en un 38%, la segunda mayor caída diaria en un mercado bursátil desde 1950. En términos de dólares estadounidenses, la pérdida del índice el lunes alcanzó el 48%. Finalmente, los swaps de incumplimiento crediticio a 5 años de Argentina saltaron a 1955 puntos básicos, casi duplicándose desde el cierre del viernes, cuando registraron 1017 pb”, se detalla.
Más adelante hay una referencia específica a la ex presidente y actual candidata a la vicepresidencia por el Frente de Todos, Cristina Fernández de Kirchner.
Recuerdos de CFK
Para explicar “por qué las medidas económicas del gobierno de la Sra. Kirchner permanecen frescas en los recuerdos de los inversores”, el informe redactado por Coface recuerda que cuando Macri asumió la Presidencia, en diciembre de 2015, “después de un total de 12 años de gobierno de Kirchner, la economía argentina estaba en dificultades, con un alto nivel de inflación y un bajo nivel de reservas de divisas”.
Se dice que “el mandato de la Sra. Kirchner estuvo marcado por medidas que los inversores percibieron negativamente, como el establecimiento de controles sobre las importaciones y las divisas”, y que el país había perdido acceso al mercado de capitales extranjeros en ese momento debido al impasse legal asociado con el incumplimiento de la deuda externa del país en 2001.
“Después de unos meses en el cargo, Macri levantó esos controles y llegó a un acuerdo con los acreedores holdout”, lo que permitió recuperar el acceso al mercado financiero extranjero. Además, “comenzó a reducir gradualmente los subsidios a las tarifas públicas”.
Las dificultades de Macri
Al hablar de “las dificultades de Macri en esta campaña electoral”, en Coface dicen que ello se debe en parte a la difícil situación económica de Argentina.
“Su gobierno gradualista chocó notablemente con la peor sequía en 50 años que afectó a la agricultura (una fuente importante de divisas), y con un cambio en el estado de ánimo de los inversores extranjeros hacia los mercados emergentes a nivel mundial. Esa conjetura desencadenó la venta masiva de pesos a fines de abril de 2018, ya que los participantes del mercado financiero vieron a la economía en alto riesgo debido a sus grandes déficits gemelos (en cuentas corrientes y fiscales). Luego, el Gobierno aseguró un préstamo de US$57.000 millones con el FMI, pero tuvo que cortar el gasto público para alcanzar los objetivos fiscales establecidos por el FMI para 2018 y 2019”.
El informe de Coface también dedica un espacio a la inflación.
“El fuerte aumento de la inflación también erosionó el poder adquisitivo. Por lo tanto, la economía entró en recesión en 2018, cuando el PBI cayó 2,5%. El primer trimestre de 2019 también fue débil, y la actividad se redujo 5,8% interanual y 0,2% intertrimestral”, señala el trabajo que recibieron algunos de los clientes del grupo francés de seguros de crédito.
Lo positivo
También queda resto para señalar que en medio de tanta convulsión queda una luz de esperanza.
“Las cifras recientes son marginalmente más alentadoras. Oficialmente, el indicador del PBI del Estimador Mensual de Actividad Económica aumentó 0,2% mensual y 2,6% interanual en mayo, después de un año de lecturas negativas interanuales. La agricultura, la minería y la pesca impulsaron el repunte relativo, ya que otros sectores económicos continuaron contrayéndose.”
Riesgos
En el informe se citan, por último, los riesgos que vislumbran desde Cofae:
- La reacción del mercado financiero a las primarias podría ver una nueva ronda de depreciación del peso, poniendo en riesgo las perspectivas económicas de Argentina.
- La reelección del presidente Macri parece ahora poco probable, no solo debido a la brecha de 15% entre él y Fernández, sino también debido a la actual ronda de depreciación de la moneda que dañará aún más la economía y el poder adquisitivo de los hogares, y es probable que se erosione aún más su popularidad.
- Será muy difícil contener la depreciación, ya que el conteo del Banco Central tiene herramientas limitadas, y el peso también está expuesto a otros riesgos, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ya estaba afectando al mercado la semana anterior).
Economía dolarizada
- El nuevo aumento de Leliq probablemente tendrá un efecto limitado, ya que la tasa ya es muy alta y la economía está significativamente dolarizada.
- El programa económico actual de la fórmula Fernández-Fernández está bajo observación, con algunos planes, como la renegociación del acuerdo con el FMI, que probablemente susciten la preocupación de los inversores.
- Fernández, abogado, fue Jefe de Gabinete desde 2003 hasta 2008 bajo la presidencia de Néstor Kirchner y los primeros meses de la presidencia de Cristina Fernández. Desde entonces, había criticado el mandato presidencial de la Sra. Fernández, incluidos los controles de capital impuestos durante su gobierno.
- Con respecto al acuerdo con el FMI, el Sr. Fernández dijo que buscaría revisarlo. Tal renegociación con el FMI podría ser complicada si su gobierno asume un enfoque fiscal muy poco ortodoxo.
- Considerando otras medidas económicas planificadas, critica el fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos durante el mandato de Macri y argumenta que ya no igualará las tasas con el dólar estadounidense.
- Con respecto a la política exterior, planea estimular las exportaciones y promover la sustitución de importaciones, a fin de proteger la industria local y estimular el empleo.