El paro en las terminales del Puerto Buenos Aires que comenzó el jueves a las 17 y se había decretado hasta el martes 14, al mediodía, se levantó el último viernes a última hora tras un acuerdo logrado entre la la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) y la cámara que agrupa a las terminales concesionarias de contenedores de Puerto Nuevo: Terminales Río de la Plata, Terminal 4 y Bactssa.
A través de un comunicado, el secretario general de Fempinra, Juan Carlos Schmid, había manifestado: “La medida de paro fue resuelta con carácter urgente y debido a la actitud asumida por los representantes de dichas empresas que, pese a los innumerables reclamos formulados, continúan desconociendo el compromiso asumido”.
Schmid se refería al acuerdo paritario celebrado el 23 de agosto de 2018 ante las autoridades del Ministerio de Trabajo y Producción, el Ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos (AGP) “cuyo objeto es el de revisar la pauta acordada, con motivo de la inexorable pérdida del poder adquisitivo de los salarios”.
Gravedad
Fempinra había entonces decidido declararse tanto en paro como en estado de alerta y movilización ante “la gravedad de la situación planteada” y “frente a la gravísima conducta demostrada por todo el sector empresario en su conjunto”.
Tras una serie de reuniones donde fracasó el acuerdo y que derivaron en el paro del jueves 9, las partes volvieron a reunirse el viernes 10 donde, finalmente, se logró un acuerdo de recomposición salarial para el período 2018/2019, a poco menos de un mes para la nueva paritaria correspondiente a 2019/2020.
El acuerdo contempla un incremento del 6% de los salarios conformados vigentes al 31 de mayo de 2018, vigente a partir del 1° de mayo de este año, al tiempo que a partir del 1° de junio se otorgará un nuevo incremento del 6% que servirá como base de cálculo sobre la que se aplicará el incremento salarial de la próxima paritaria (2019/2020).
Jornales y productividad
Por otro lado, se estableció que el “ingreso mínimo global de referencia” para mayo de 2019 queda conformado por un jornal básico de $ 1540,21 y una “productividad” de $ 252,96. Para junio de 2019 (base para la próxima paritaria), el jornal básico será de $ 1610,76 y la “productividad” en $264,54.
Asimismo, las partes acordaron una gratificación extraordinaria por única vez de $ 10.000 en dos cuotas ($ 7000 con los haberes de mayo y $ 3000 con los de junio). “Los trabajadores que no hubieran percibido 30 o más jornales en el último semestre percibirán este beneficio en forma proporcional a los jornales percibidos”, establece el acta acuerdo.
Según las últimas estadísticas oficiales publicadas por la AGP, la cantidad de TEU totales (llenos y vacíos, embarcados y desembarcados) en el período enero-febrero de este año cayó un 31% en relación con el mismo período de 2018. Medida en toneladas, la retracción en el mismo plazo fue del 16%.