La Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation, OPIC), institución del gobierno de los Estados Unidos que brinda financiamiento para el desarrollo, aprobó un préstamo de U$S45 millones destinado a Plaza Logística S.R.L.
La decisión se formalizó con una ceremonia realizada en Buenos Aires, y que contó con la presencia del director de operaciones de la OPIC, Ryan Brennan, el Embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado, y el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Jorge Faurie.
Los fondos de OPIC serán utilizados para ampliar cinco parques logísticos ubicados en el Gran Buenos Aires.
La información fue distribuida por medio de comunicados de prensa de la Cancillería y la embajada de prensa de la embajada norteamericana.
Alcanzar el nivel de los vecinos
“Fortaleciendo la infraestructura de las cadenas de valor en Argentina, donde el desarrollo y la conectividad logística buscan acercarse al nivel de sus países vecinos, la ampliación de los parques brindará apoyo a empresas de sectores que abarcan desde el e-commerce hasta los bienes de consumo”, dijeron desde la sede diplomática.

El embajador de EEUU en la Argentina, Edward Prado; el director de operaciones de la OPIC, Ryan Brennan; el Director ejecutivo de Plaza Logística, Eduardo Bastitta Harriet; el canciller Jorge Faurie; y la Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, durante el acto que se hizo en el Palacio San Martín.
Brennan destacó que “una red de logística desarrollada crea oportunidades de expansión para las empresas y empleo local e impacta positivamente en sus comunidades” y que la “colaboración permanente con Plaza Logística abordará la cuestión de la demanda insatisfecha en Argentina, reforzando la conectividad logística y promoviendo el desarrollo económico”.
En el comunicado de la embajada se puso énfasis en que el proyecto “promoverá el compromiso de Estados Unidos para apoyar el crecimiento económico en Argentina, un socio clave en la promoción de la estabilidad y la seguridad de la región”.
Efectos del G20
El embajador Prado se refirió a esta contribución como “parte del enfoque integral del gobierno de Estados Unidos para la colaboración bilateral” y añadió: “Nos complace ver la aprobación de este primer préstamo como resultado del compromiso demostrado por nuestro país durante la Cumbre de Líderes del G20 del año pasado”.

Los presidentes Donald Trump y Mauricio Macri, en uno de los encuentros que mantuvieron durante la reunión del G 20 en Argentina.
Plaza Logística, una empresa que ya había recibido financiamiento directo de OPIC con anterioridad, se fundó en 2009 para dar respuesta al desequilibrio entre la oferta y la demanda en materia de parques logísticos en el Gran Buenos Aires.
Actualmente, la empresa es líder en el desarrollo de parques Triple A en el mercado, con 13 instalaciones en el área metropolitana de Buenos Aires, añadió la información.
Diálogo maduro y sincero
Desde la Cancillería se dijo que Faurie presidió la ceremonia en el Palacio San Martín y que el financiamiento obtenido por la firma argentina contribuirá a la construcción y ampliación de la capacidad de los parques logísticos de Plaza Logística en 176.000 m2, iniciativa que implica una inversión total de US$76 millones.
“La firma de este instrumento refleja la importancia de todo lo que hemos trabajado y pone de relieve la relación bilateral que tenemos, que abarca muy diversos temas de la agenda, con un diálogo de tres años y medio construido con madurez, sinceridad y una vocación de cooperación”, aseguró Faurie.
Además de Brennan y el embajador en la Argentina, en la ceremonia estuvo la Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Kimberly Breier. Por el lado argentino, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; el Secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Juan Pablo Trípodi; y el Director ejecutivo de Plaza Logística, Eduardo Bastitta Harriet.
Elogios para Trump
El canciller aprovechó para destacar en el acto “la materialización de las seis Cartas de Intención que habíamos firmado con OPIC en noviembre del año pasado, las cuales están enfocadas en sectores estratégicos para aumentar la competitividad argentina”.
“Siempre hemos encontrado de parte de la administración del Presidente Trump una actitud de apoyo para todas las medidas que toma el Gobierno argentino, y el reconocimiento a las reformas que lleva adelante el Presidente Macri”, enfatizó luego.

El de Esteban Echeverría es uno de los 7 parques logísticos clase A de Plaza Logística tiene en el Gran Buenos Aires.
Plaza Logística SRL opera 7 parques logísticos clase A en el Gran Buenos Aires, con una superficie total de 230.000 m2.
Entre sus clientes se encuentran empresas reconocidas como Mercado Libre, Kimberly-Clark, SC Johnson, ABB, Bridgestone, DHL, Dafiti, Kuehne Nagel y Natura.
Actualmente se encuentran en consideración de OPIC “otros veinte importantes proyectos en Argentina, hecho que demuestra confianza en la recuperación de la economía nacional y en las oportunidades de desarrollo que ofrece”, evaluaron desde el Palacio San Martín.
Qué es y cómo funciona la OPIC
La OPIC es una agencia autónoma del gobierno norteamericano que ayuda a empresas estadounidenses a invertir en mercados emergentes.
Creada en 1971, brinda herramientas a las firmas para administrar los riesgos asociados con la inversión extranjera directa, fomenta el desarrollo económico en los países de mercados emergentes y promueve las prioridades de política exterior y seguridad nacional de EE.UU.
Los servicios de la OPIC están disponibles en más de 160 países del mundo para nuevas empresas y empresas en expansión con planes de inversión.
Se trata de una organización que se autosustenta mediante el cobro de honorarios de mercado por sus productos, sin generar costo neto alguno para los contribuyentes estadounidenses.
Todos los proyectos de la OPIC cumplen con las normas de mejores prácticas internacionales y no pueden generar pérdida de empleos en los Estados Unidos.