El segundo “Encuentro Comex” que organiza Trade News en el marco de Management Logístico 2023 se realizará del 14 al 15 de junio en el Golden Center de Buenos Aires.
En esta nueva edición, las conferencias buscarán un balance entre la urgencia de la coyuntura y la importancia de los desafíos estructurales del comercio exterior y la logística internacional argentinas.
Como anticipo, desde Trade News iremos convocando a los distintos oradores del evento para que introduzcan los temas que tratarán en el Encuentro. En esta primera entrega, dialogamos con la doctora Yamila Denise Rivero, gerente de Legales y Compliance de Gruppe Heinlein, y directora de Heinlein Depósitos y Trading.
Rivero cuenta con un máster en Derecho Empresarial y sendos posgrados en Derecho Aduanero y Derecho Informático. Además, realizó una pormenorizada investigación sobre la ley de transporte multimodal en la Argentina, tema de su presentación en el Encuentro Comex 2023.
¿Como surgió la idea de desarrollar el estudio sobre a ley multimodal y su falta de reglamentación?
Me desempeño hace muchos años en el área legal en Gruppe Heinlein. Y una de las compañías del grupo, Marítima Heinlein, fue agente de la naviera taiwanesa Evergreen durante 27 años y actualmente somos socios de Evergreen Shipping Agency Argentina, aparte de realizar la representación ante las autoridades nacionales y continuar con el asesoramiento legal.
Recibimos reiterados pedidos de la oficina central de Evergreen de ofrecer el servicio multimodal en la Argentina. Siempre respondimos que no era posible ofrecerlo por parte de un armador extranjero sin incrementar la exposición frente a la carga.
Entonces nuestro director de Desarrollo de Nuevos Negocios, Guillermo Tassello, asumió el tema y coordinó un equipo de estudio que incluyó a los departamentos de Aduana, Legales e Impuestos de Gruppe Heinlein, para dar una respuesta técnica. Así fue que desarrollamos este estudio.
¿Por qué nunca se reglamentó la ley?
Creo que hay dos visiones: una, más abierta e internacional, y otra visión más cerrada de economía local y que es sostenida por algunas cámaras empresariales fuertes en Argentina que no han visto un beneficio en tener la posibilidad de ofrecer sus servicios a armadores extranjeros en forma directa y, por tal razón, no han abogado por la reglamentación de esta ley. Luego, como todo, quedó en “to do list” entre tantas otras normas que nos resultarían útiles tenerlas en un mundo como el actual.
“Las cámaras empresariales argentinas, hoy, podrían encontrar una nueva alternativa que permita a sus empresas miembros llevar sus servicios al plano internacional por medio de la reglamentación multimodal”
Yamila Denise RiveroGerente de Legales y Compliance de Gruppe Heinlein
¿Por qué creés que vale la pena volver a plantear el tema de una reglamentación?
Creo que hoy la Argentina cambió, el mundo cambió.
La internacionalización del comercio, de los procesos, la profesionalización de los servicios, la digitalización y la implementación blockchain en toda la cadena de suministro y la logística internacional son cada día más naturales en la industria del transporte de mercaderías. Esto le permite a una empresa, sin importar su localización física, acceder al mercado internacional con sus servicios. Por esto, considero que las cámaras empresariales argentinas, hoy, podrían encontrar una nueva alternativa que permita a sus empresas miembros llevar sus servicios al plano internacional por medio de la reglamentación multimodal, lo cual conlleva a profesionalizar las empresas locales, acceder al mercado internacional de cambios, competir a nivel mundial y hasta ampliar el espectro de servicios a ofrecer a nivel global. Todo esto para una empresa argentina tiene un valor muy alto.
¿Por esto entendés que vale la pena abrir el debato?
Exacto, creo que hay que volver a analizar las prácticas problemáticas y trabajar desde las diferentes cámaras de todos los actores del transporte internacional de mercaderías para encontrar la forma de avanzar hacia una reglamentación que haga posible un servicio multimodal serio, reglamentado y seguro para todos los actores involucrados.
¿Qué podés adelantar algo de este debate que vas a plantear en el Encuentro Comex 2023?
La idea es mostrar lo que nos falta en la faz operativa para poder operar correctamente un servicio multimodal. Esto nos va a ayudar a enfocarnos en encontrar soluciones apropiadas, sin perder el foco en la implementación efectiva y segura del multimodalismo. Esto no quita que prestemos atención a las adecuaciones de fondo que la ley actual requiere, por supuesto, pero siempre guiados por el fin último que es una aplicación practica eficiente del multimodalismo.
Por otro lado, es importante tener presente que no plantear esta problemática y continuar sin normas claras al respecto solo traerá futuros problemas cuando la propia digitalización, la tecnología blockchain y la propia IA de la que tanto se habla, sigan avanzando y nos arrastre en forma inevitable. Cuando suceda, vamos a encontrarnos con tanta norma de base que nos falta que solo se complejizarán los negocios.
Esto podemos evitarlo si dejamos en claro esas cuestiones básicas que serán las bases de los nuevos debates que tiene el mundo del comercio exterior actualmente. De lo contrario, seguiremos siendo un país donde comerciar será incierto y lleno de riesgos que no se querrán asumir, y que incrementan los costos logísticos por tanta incertidumbre, algo que ningún empresario argentino quiere.
“No plantear esta problemática y continuar sin normas claras al respecto solo traerá futuros problemas cuando la digitalización, la tecnología blockchain y la propia IA de la que tanto se habla, sigan avanzando y nos arrastre en forma inevitable”
Yamila Denise RiveroGerente de Legales y Compliance de Gruppe Heinlein
El Encuentro Comex se realizará los días 14 y 15 de junio, en el marco de la expo Management Logístico 2023. El ingreso es arancelado y requiere inscripción previa.