Nueva Zelanda es el único país desarrollado que exporta principalmente alimentos. Hace 20 años Australia también formaba parte de ese grupo prestigioso, aunque pequeño, de países que habían logrado un nivel alto de desarrollo a través de la producción de agroalimentos.
Australia se inclinó desde comienzos del siglo a un modelo minero, y aunque continúa siendo un gran productor de alimentos, sus mercaderías más vendidas en el mundo son minerales.
Para poner en números esa situación, según datos del Banco Mundial, el 67,45% de las exportaciones de Nueva Zelanda son alimentos mientras que en la Argentina representan un 58%.
En cambio para la economía australiana, la venta internacional de alimentos sólo representa actualmente 11%.
Otro caso es Países Bajos, que se lo destaca por ser el segundo exportador mundial de alimentos, aunque la venta de estas mercancías es 15% del total enviado al mundo por ese país.
Los demás países desarrollados tienen tecnología, minerales o petróleo como sus máximos productos de exportación.
Supermercado del mundo
Argentina es un productor de alimentos y siempre se escucha es de que debemos convertirnos en el supermercado del mundo.
Nueva Zelanda es un modelo a seguir, porque los demás países desarrollados exportan otros tipos de bienes o servicios. Cuando buscamos una receta debería ser asimilarnos a los neozelandeses, o cambiar de modelo.
Nueva Zelanda exporta por US$37.000 millones contra US$54.800 de Argentina. La diferencia está en que ellos son menos de 5 millones de habitantes (4.979.300 según el Banco Mundial) y nosotros, 45 millones.
Al dividir las exportaciones por cantidad de habitantes se produce una gran diferencia: ellos exportan US$7630 por habitante y nosotros US$1220.
A comienzos del siglo, cuando la Argentina exportaba por US$26.600 millones, Nueva Zelanda lo hacía por US$13.700.
Estudiando y analizando las exportaciones desde el inicio del presente siglo, vemos que nuestras exportaciones crecieron 106% contra 173% de las neozelandesas.
Además, para que sirva de comparación, el comercio mundial durante esos años aumentó 179%. La exportación de productos neozelandeses creció de manera similar que el comercio mundial, mientras que la de mercaderías argentinas fue notoriamente inferior.
Aporte tecnológico
Entre los efectos de la globalización figuran el incremento en la integración de los países, sus habitantes y hábitos de consumo. El desarrollo o milagro tecnológico ha mejorado sustancialmente la dinámica en las comunicaciones y en los diferentes modos y medios de transportes internacional.
Esto genera una gran oportunidad en los productores de alimentos ya que esta mejora en los costos y efectividad para cumplir con los envíos internacionales en productos perecederos o estacionales como los alimentos generan condiciones y oportunidades que quizás allá en los ‘60 eran impensadas.
Ranking exportador
Los primeros 20 productos exportados por Nueva Zelanda son alimentos.
La leche es el primero, con 12,6% del total. Segundo, carne vacuna y luego el kiwi (4,6%). La madera de pino con 4,26% ocupar el cuarto lugar y carne ovina representa el 4,22%.
Los 5 primeros productos abarcan un tercio de sus ventas al mundo (33,06%. )
Valor por tonelada exportada
Otro análisis importante que se puede efectuar es el valor de cada tonelada que se exporta como manera de medir el valor agregado de las mercaderías que se internacionalizan.
En este punto también es notoria la diferencia, ya que el valor de cada tonelada exportada por Nueva Zelanda es de US$912 mientras que en Argentina esa cifra es de US$470.
El valor de la tonelada exportada por los neozelandeses varió de US$908 a US$912 entre 2018 y hoy.

Viñedos en Nueva Zelanda. Imagen de Bernd Hildebrandt/Pixabay.
Achique argentino
El valor por tonelada de Argentina cambió de US$634 en 2018, a US$511 en 2019 y US$470 en el 2020. Tanto el monto exportado por nuestro país como el valor de la tonelada exportada se modifica mucho por los cambios en la cotización de la soja y el maíz.
El valor de nuestros productos exportados han tenido más vaivenes durante los últimos años que los que vende Nueva Zelanda.
Nuestras exportaciones varían mucho por la mejora en los precios de las commodities.
En 2015 el Gobierno quitó las retenciones de los bienes manufacturados y redujo los derechos de exportación del maíz y trigo, además de modificar el tipo de cambio. Sin embargo, para 2016 el aumento de las exportaciones fue ínfimo, sólo 0,7%.
Factores de impacto
Nuestras exportaciones están muy impactadas por la cotización internacional de la soja, maíz y trigo, y de la situación económica de Brasil.
Los países desarrollados exportan manufacturas industriales y alimentos. El único que se especializa mayoritariamente en alimentos es Nueva Zelanda, que como nosotros está en el hemisferio Sur.
El país de los All Blacks tienen un valor agregado importante y un posicionamiento de sus productos en los compradores (vino, carne) que le permiten obtener mejores precios.
El otro gran factor a considerar es que producen y exportan mucho más por habitante, lo que lleva a una economía de ingreso per cápita muy alto, más de 42.000 dólares.
Aprender de este pequeño gran país es esencial para que la Argentina crezca en la exportación de alimentos: es necesario producir más, exportar mejor, cuidar los mercados y posicionar nuestros productos en el mundo.
El autor es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba. E-mail: gustavoscarpetta@gmail.com