La convocatoria formal indicaba que se dictaría un curso de capacitación sobre la Central de Información de Comercio Exterior (CICE), primera herramienta pública y gratuita que permite acceder a toda la normativa relacionada con la operatoria de comercio exterior de forma ordenada y mediante buscadores inteligentes, además de ofrecer la posibilidad de realizar consultas sobre requisitos aduaneros, trámites necesarios y regímenes promocionales.
Sin embargo, el encuentro organizado en la Cámara de Importadores (CIRA), el jueves pasado, terminó teniendo un espacio de catarsis casi terapéutica para los operadores, como suele ser casi una tradición cuando se abordan las cuestiones operativas del sector.
“Vengo de trabajar 15 años en el sector privado del comercio exterior, no me tienen que contar lo que es operar. Cuando llegamos nos encontramos con un escenario poco claro y ordenado”, dijo Ignacio Traballoni, Subdirector de Asuntos Reglamentarios de VUCE (Ventanilla Unica del Comercio Exterior).
El funcionario había puesto especial énfasis en destacar que hay una decisión del Gobierno de “aggiornar los procesos en general de toda la administración pública”, y en el caso del comercio exterior, la herramienta elegida es la VUCE. Y si bien no es la primera vez que se intenta poner en marcha algo así en la Argentina, esta vez se cambió el enfoque y por eso no sólo participa de la iniciativa la AFIP. “Por se creó un comité que está integrado por la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Modernización, la Secretaría de Comercio y AFIP-Aduana”, dijo.

La Aduana, una de las “cuatro patas” que integra la VUCE (Ventanilla Unica del Comercio Exterior), herramienta con la que el Gobierno pretende aumentar la transparencia y reducir los tiempos y costos de la operatoria del comercio internacional en la Argentina
Luego, César Ciappa, Coordinador de Relaciones Institucionales, Gestión del Cambio y Comunicación de VUCE, iría un paso más allá al explicar el porqué de la presencia de cada uno de los organismos. “La VUCE tiene cuatro patas y eso es importante: el que quiere controlar (AFIP/Aduana), el que quiere modernizar (Ministerio de Modernización), el que quiere mejorar la competitividad (Secretaría de Comercio) y el respaldo político para el proyecto (Jefatura de Gabinete)”.
Pero Traballoni insistió, aunque la VUCE es básicamente la integración de sistemas “no se trata meramente de un cambio tecnológico. Hay un cambio en el modelo de gobernanza del comercio exterior, esa es la cuestión de fondo. Hay un cambio en el modelo de control. Se producirá una redistribución de las competencias: todos entendemos que se necesita transparencia, mejores controles y con eso se bajarán los tiempos y los costos. Cada una de las partes tiene algo que ceder”, explicó al tiempo que, aseguró que cuando el sistema está en pleno funcionamiento reducirá las discrecionales y permitirá, por caso, que el verificador “se limite a concentrarse en su tarea específica de verificación física si es que correspondiera”.
Respecto de los tiempos de puesta en marcha de la VUCE, ambos funcionarios coincidieron en que hubieran querido hacerlo más rápido, pero que se trata de una tarea compleja que en otros países del mundo ha llevado entre 4 y 6 años en promedio.
Luego detallaron que según el cronograma previsto, entre 2017 y 2018 se realizará la digitalización de tres organismos. “La idea es que el importador no tenga que ir a cada organismo personalmente a tramitar algo. Vivimos en una realidad de 7 x 24 (7 días las 24 horas), ¿por qué en esto hay que ceñirse a horarios de 8 a 16 y en muchos casos concurrir a oficinas que están en Buenos Aires?”, se preguntó Traballoni.
De acuerdo con lo que comentaron los funcionarios al auditorio de la CIRA, entre fines de 2018 y principios de 2019 se incorporar algunos subregímenes a la plataforma VUCE para algunas posiciones arancelarias (aunque adelantaron que seguramente comiencen con subregímenes relacionados con la exportación. “Como saben, en este país es más fácil exportar que importar”, dijeron sonriendo). “Entonces, no sólo se podrá iniciar el trámite desde VUCE, sino hacer la oficialización del despacho a través de la Ventanilla Unica”, indicaron.
Unificar criterios
“Lo fundamental es que este tipo de herramientas permiten que no haya diferencias entre la interpretación del Estado, la Aduana y los privados, además de anticipar a los operadores con qué se encontrarán, los formularios digitales. De todas maneras, si no hay un cambio cultural de fondo, el sistema no resolverá la vida”, dijo Traballoni.
El funcionario dijo que además se trata de “herramientas útiles para controlar a la propia administración pública porque le dan indicadores objetivos que permiten evaluar de qué manera se está trabajando. Por ejemplo, si es que existe diferencia de tiempos en la operatoria según la empresa de se trate, o el operador, etc”.
Fue entonces cuando Rubén García, presidente de la CIRA, dijo que tal como funcionan las cosas hoy, “el problema que tiene el empresario argentino es que en vez de estar concentrado en su negocio, tiene que estar pensando en cómo solucionar cuestiones operativas” y casi de inmediato se refirió al tema de los costos.
“Un contenedor en el puerto de Buenos Aires cuesta US$2900, en Santos (Brasil) US$1900; en los puertos de México US$1700; y US$900 en Valparaíso (Chile). La logística, los controles bobos y la ineficiencia es lo que resta competitividad. Hay cosas que hay que sacar porque quedaron en el tiempo. Es inentendible que sigan existiendo los valores criterio por ejemplo”, describió antes de recordar que la Aduana es una institución de más de 500 años y que por lo tanto suponía que “también se tendrá que adecuar y seguramente habrá resistencia”.
“Hay un nuevo administrador en la Aduana y en la AFIP. Hay voluntad política (para llevar adelante los cambios) pero son 500 años de un lado y uno y medio del otro”, respondió Traballoni.
Respecto del reacomodamiento, digitalización y adaptación de la legislación, el Subdirector de Asuntos Reglamentarios de VUCE comentó que a medida que avanzaban con el trabajo “iban apareciendo trámites que más que digitalizar había que eliminar, pero muchas veces no teníamos el imperio porque dependían de otro ministerio” y por eso se decidió crear la Secretaría de Simplificación Productiva, a cargo de Pedro Inchauspe, ex vice jefe de Gabinete del ministro de la Producción, Francisco Cabrera. Su objetivo es simplificar procesos y desburocratizar la administración pública para mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Es un área transversal a todo el sector público nacional, que diseña y ejecuta programas de asistencia técnica y financiera para simplificar los trámites relacionados al sector productivo.
Qué es la CICE y qué se puede consultar
La Central de Información de Comercio Exterior (CICE) permite acceder a toda la normativa relacionada con la operatoria del comercio exterior de forma gratuita. La herramienta está alineada con los estándares que prevé el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), vigente en la Argentina desde el año pasado, y está destinada a Despachantes de Aduana, importadores, exportadores y funcionarios de organismos públicos.
Se pueden consultar las normativas aplicables a operaciones de importación y exportación (alícuotas, reintegros, medidas antidumping, etc).
Durante 10 meses, el equipo de VUCE recopiló información del Ministerio de Justicia, Ministerio de Producción, Ministerio de Modernización, la Aduana y la AFIP para dar contenido a esta plataforma abierta, pública y gratuita que, al ser autogestionable, permitirá ahorrar costos y tiempos al usuario.
Ingresando a CICE y sin necesidad de autenticación, los usuarios podrán acceder a aranceles de Importación y Exportación, Unidad de Medida y Sufijos, Normativa, Intervenciones, Certificaciones y Tributación, Licencias Automáticas / No Automáticas). Además, permite consultar texto de la partida, como lo requiere Aduana para su declaración en el SIM, y notas del Nomenclador (Sección/Capítulo).
Entre sus características, CICE permite agrupar mercadería por categoría y distinguir aquellas normas potencialmente aplicables a los productos a importar o exportar.
Por el momento, CICE está disponible en su versión BETA. Su desarrollo y actualización será periódico y se incorporarán nuevas funcionalidades para convertirse en un repositorio simple de toda la información relativa al comercio exterior.
La búsqueda por nomenclador permite:
- Búsqueda en Nomenclador por posición arancelaria (número) o por palabras claves facilitando la búsqueda.
- Alícuotas aplicables para cada posición (derechos de importación, exportación, reintegros)
- Reglas generales para la interpretación del sistema armonizado
- Herramienta de facilitación de búsqueda: Notas para posición, sección, capítulo y criterios de clasificación
- Resoluciones de clasificación
- Diccionario para la facilitación de búsquedas en el nomenclador (no vinculante)
- Normas y requisitos de origen
- SIMI: informa si la posición lleva LNA o LA. (importación)
- Tratados Internacionales: preferencias arancelarias negociadas para la posición arancelaria según origen
- Prohibiciones: informa la normativa relativa a prohibiciones potencialmente asociada a cada mercadería para la importación y exportación
- Intervenciones Previas: Informa la normativa relativa a intervenciones previas de terceros organismos potencialmente asociada a cada mercadería para la importación y exportación.
La búsqueda por normativa permite:
- Número o tipo de norma
- Temática
- Organismo emisor de la norma, número y año de publicación
- Fechas
- Búsqueda libre