El canciller Santiago Cafiero, junto a funcionarios de diferentes ministerios, empresarios y representantes de cámaras sectoriales, presentó en el Palacio San Martín el “Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023”.

La iniciativa refleja una continuidad de los objetivos propuestos por la política exterior argentina en el Plan de Exportaciones 2022, “que resultó exitoso ya que se logró un récord de nuestras exportaciones de bienes y servicios que totalizarán al cierre del año con un valor superior a los 100.000 millones de dólares”, explica el comunicado oficial.

Hoja de ruta

El Plan 2023 contempla la realización de 305 acciones de promoción comercial externa, incluidas 130 ferias internacionales, 35 rondas de negocios, 80 misiones comerciales y 60 acciones de posicionamiento sectorial.

La propuesta, que es fruto del trabajo realizado entre la Cancillería y el sector privado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, busca consolidar los destinos y valores exportados y la apertura de nuevos mercados, aumentar la diversificación de los productos vendidos y la cantidad de empresas exportadoras.

“Hace un año planteamos el objetivo de exportar US$100.000 millones entre bienes y servicios, y lo hemos alcanzado. No es sólo el logro de un gobierno, es el resultado de la gran resiliencia de las empresas argentinas y su capacidad de innovar, de la sinergia generada entre el sector privado y el sector público, y de la aplicación de una mirada estratégica. Por eso tenemos que valorar dónde estábamos y dónde hemos llegado”, comenzó diciendo el canciller.

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royó; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el canciller Santiago Cafiero; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, durante el lanzamiento del Plan de Exportaciones 2023. Imagen: Cancillería.

Recuperación, record y consolidación

El funcionario vaticinó que en 2023 las exportaciones superarán los US$105.000 millones.

“El año pasado fue de recuperación, este año de récord, el que viene debe ser el año que consolide el programa de exportación y detrás de eso está el crecimiento sostenido de la economía, con la participación de los trabajadores. No nos cansamos de decir que las empresas que exportan pagan mejores sueldos, algunas llegan a pagar, en el mismo sector, un 50% más, con lo que necesitamos más pymes exportadoras, y ahí estará la decisión de esta Cancillería y de este Gobierno para mejorar nuestra oferta exportable”, agregó Cafiero.

El rol de las provincias

La jornada se inició a las 9.30 con el panel “Plan de Exportaciones: desafíos y oportunidades de la coyuntura global para las exportaciones argentinas”, con las presentaciones de Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales; Guillermo Merediz, subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, y Juan Usandivaras, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

“Estamos viendo indicadores que traccionan. Para empezar, todas las provincias están incrementando sus exportaciones y se está dando una recuperación muy importante de las manufacturas de origen industrial. Son resultados y esfuerzos muy importantes”, dijo Todesca Bocco antes de resaltar la importancia de identificar las cadenas regionales de valor y decidir soberanamente en qué eslabón queremos participar.

Desafíos y oportunidades

Luego se desarrolló el Panel multisectorial “De Argentina al mundo. Estímulos y beneficios de la promoción comercial. Experiencias de empresas y entidades que participan en acciones de promoción comercial”. El bloque contó con la participación de Omar Alí Yapur, director de Indupas SRL Pastas Bettini; Alejandro Sabbatini, gerente General de Alfonso Sabbatini e Hijo S.R.L; Diego López, gerente de asuntos regulatorios de CDV Laboratorio; y Vanesa Taiah, co-Founder de Mindhub.

Finalmente, desde las 11, tuvo lugar el cierre Institucional “Desafíos y oportunidades de la coyuntura global: seguridad energética y alimentaria”, del que participaron el canciller Cafiero; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la secretaría de Energía de la Nación; Flavia Royón; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y Todesca Bocco.

Ciencia y tecnología

Filmus expresó que “no puede haber misión argentina en el exterior que no coloque a la ciencia y la tecnología como uno de los ejes centrales de la capacidad de exportación de nuestro país”, y enfatizó la importancia de “mostrarnos no sólo a través de los recursos naturales, sino también a través del talento de nuestra gente y la capacidad y tradición que tenemos en ciencia y tecnología”.

Energía

A su turno, Royón comentó que el país dio un paso fundamental con “la construcción estratégica” del gasoducto Néstor Kirchner, que garantizará el autoabastecimiento y la seguridad energética para los argentinos y permitirá en el corto plazo aumentar las exportaciones a nivel región.

“Hoy el sector energético tiene la posibilidad de pasar de tener un saldo negativo a tener uno positivo. Este año se están consolidando inversiones que nos llevan a tener un récord de producción tanto en gas como en petróleo”, agregó.

Agroalimentos

Bahillo, por su parte, explicó que en un mundo que demanda cada vez más proteína animal, “nuestros procesos productivos son perfectibles pero sostenibles, con una huella hídrica y de carbono que garantiza que nuestros productos puedan ingresar a cualquier rincón del planeta”. Aclaró que, pese a eso, aún tenemos barreras de acceso y por eso debemos profundizar el trabajo conjunto para validar nuestros procesos productivos con más ciencia y tecnología.

Los interesados pueden consultar el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023 aquí.


Imagen de portada: Arek Socha en Pixabay