La consultora Abeceb y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) lanzaron el primer Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA), un indicador que medirá la variación del costo de la producción de la industria minera metalífera, reflejando las variaciones en dólares y permitiendo realizar comparaciones con países mineros como Chile.

Se trata del primer índice en su tipo que existe en el país, que mide “24 subdivisiones que impactan en forma directa en los costos de las empresas mineras en producción, agrupados en 6 divisiones principales”, destacaron desde Abeceb.

Las 6 variables están vinculadas a servicios, remuneraciones, energía y combustibles, consumibles y materiales, logística y otros.

“El seguimiento surge a partir de datos primarios y una estructura de costos obtenidos de manera independiente y de consulta directa con las empresas. El resultado de la estructura de costos ponderada ha sido consensuada y validada con el sector minero”, explicaron.

Análisis

Con información pública y bases de datos específicas, se modelarán los principales elementos del gasto del “cash cost”, es decir, energía y combustibles, consumibles, remuneraciones, servicios y materiales, entre otros. Luego, se realizará un seguimiento mensual de las divisiones y se obtendrán análisis cualitativos trimestrales.

En marzo, por ejemplo, “el aumento de los costos de producción mineros fue de 0,7% en dólares, y acumula un incremento del 2,3% desde enero, y un 7,7% en relación con marzo de 2022”.

“En marzo, la variación del nivel general del ICMA es 0,2 p.p. superior a la inflación de Estados Unidos, utilizada como referencia internacional. Muestra una pérdida de competitividad explicada en parte por la aceleración de los costos nacionales e internacionales y el atraso cambiario, y se profundiza en el acumulado, cuando se encarecieron un 3,24%, a contramano de lo que está ocurriendo en el resto del mundo, donde la inflación en dólares está en descenso”, explica el informe.

Por otro lado, advierte que “las remuneraciones acordadas por convenio colectivo hasta junio acumularon -1,1% en el primer trimestre y en marzo el aumento fue del +2%. A su vez, el gasto en consumibles, en marzo, se incrementó 1,9% (4,3% en el acumulado) afectado principalmente por los de origen importado y los asociados al aumento de precio de acero (+31,4%). Por otra parte, los costos de energía y combustibles cayeron en marzo (-1,7%) debido al límite de aumento acordado para el diésel bajo “Precios Justos” del 4% de diciembre a marzo, por detrás de la devaluación y la inflación, con un acumulado en el primer trimestre del -0,9%”.

Aumentos

Los mayores aumentos de marzo se observaron en insumos transables (materiales y repuestos, químicos) mayormente importados, “dado los aumentos de costos globales, afectados por el incremento del valor de los fletes internacionales (desde China +14,4%) dada la volatilidad en el precio del crudo”. El costo acumulado de materiales y repuestos alcanzó “8,7% en el primer trimestre, 6,9 p.p. por encima de la inflación de Estados Unidos”.

“Los precios de consumibles nacionales -continuaron- en el mismo mes, como cales y cementos (-1,1%) y explosivos (-0,6%), cayeron frente a la desaceleración de las obras de construcción impactando a la baja en la demanda de sus insumos críticos. Según el INDEC, el ISAC acumula en el primer trimestre una caída del -0,8%”.

En relación con los costos de la energía eléctrica, indicaron que si bien en marzo registraron un crecimiento de 0,9%, en el acumulado, cayeron -0,7%. “El gas natural acumuló en el primer trimestre un -3,9% y en marzo registró una caída de -5,1%, como resultado de la baja en los precios de commodities energéticos”.


Imagen de portada: keesstes en Pixabay