Presión impositiva, inflación y elevado costo del financiamiento son los principales impedimentos para alcanzar una mayor competitividad, opinan las empresas consultadas por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.
La institución difundió el resultado de la última Encuesta semestral realizada por el Observatorio de Comercio Exterior (OCE), dependiente del Instituto Superior de Comercio Exterior (ISCE).
En el relevamiento –realizado entre el 1 y el 30 de abril- participaron 81 empresas de la industria manufacturera que desarrollan de manera continua actividades de exportación y/o importación de bienes (quedaron excluidas en esta etapa las firmas pertenecientes al sector servicios e importadores puros).
Los datos de la encuesta corresponden a la actividad desarrollada por las empresas socias de Cacec durante el segundo semestre de 2020, y sobre sus expectativas para los próximos 12 meses.
De acuerdo con la encuesta, las empresas consultadas consideran que “el tipo de cambio competitivo” se sitúa en 118,50 pesos, siendo un tipo de cambio promedio simple que surge de las respuestas analizadas y que alcanza un aumento porcentual del 18,1% respecto al semestre anterior.
Al comparar ese valor con el tipo de cambio oficial, el estudio observa que el “retraso cambiario” sería del 27,6%, como se muestra en el siguiente cuadro:
En el siguiente gráfico es posible apreciar la evolución del tipo de cambio oficial existente al momento en el que se realizaban las diferentes encuestas, donde se observa que la variación porcentual de los últimos seis meses fue del 19,7 %.
Perfil de los participantes
Qué esperan
El impacto perjudicial que produjo la pandemia en el nivel de la actividad económica ya se había visto reflejado en el informe del año pasado, en el que por primera vez las expectativas negativas habían superado a las positivas.
Antes de las últimas medidas tomadas por el Gobierno nacional referidas al comercio exterior y la segunda ola de Covid, 70% de las empresas respondió que esperaba mejorar sus exportaciones, frente a 15% que consideraba tener un menor nivel para el año próximo.
Respecto de las importaciones se observa la misma tendencia que para las ventas al exterior, donde las expectativas optimistas han superado a las negativas en un amplio margen.
Tasa de inflación
Respecto de las expectativas inflacionarias para los próximos 12 meses, la mayoría de los encuestados (55%) respondió que espera un nivel de inflación mayor al 45%.
Costos logísticos, en el centro
Los resultados muestran que los costos logísticos son los que tienen mayor impacto negativo sobre el valor del producto, superando por un amplio margen al resto.
Efecto pandemia
En las últimas encuestas realizadas, Cacec incluyó una consulta respecto de cómo están siendo afectadas las empresas por la pandemia de Covid-19.
En promedio, las firmas vieron caer sus ventas al exterior en un 65,8%, mientras que 13,2% tuvo un impacto positivo en sus ventas. En el segundo grupo se ubican quienes vieron aumentar la demanda de sus productos por estar relacionados con el sector de la salud o esenciales.
El papel del Estado
Cuando se les pidió a los encuestados que enumeraran las medidas que debería tomar el Estado debería para mejorar la situación de las pymes, la exención temporal del pago de impuestos y la reducción del gasto público fueron las opciones más elegidas.
Por último, se les preguntó por sus expectativas acerca de cuándo creen que la situación podría volver a normalizarse y la economía ponerse en marcha nuevamente.