El escritor Agustín Barletti presentó su trilogía de libros en donde propone un nuevo sistema de navegación que respete los cauces naturales del río y una mínima intervención de las tareas de dragado.
La obra se exhibió en la sala Victoria Ocampo de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y convocó al sector de la logística fluvial y marítima para instalar el debate respecto de la vía navegable, por donde se exporta casi el 90% de la producción argentina, de acuerdo con lo postulado en los libros La hora del canal Magdalena; Canal Buenos Aires, el eslabón perdido, y Canal Martín Irigoyen.
El editor a cargo de las publicaciones, Ariel Armero, titular de Globalports, dio las palabras de bienvenida, tras lo cual el economista Nicolás Soldatich presentó los libros y destacó, precisamente, el debate que deja inaugurado.
Redacción amena
“En un tema que suele ser árido por su contenido técnico, Agustín logró una redacción amena que lo acerca al público en general. No hace falta ser un técnico ni tener un conocimiento específico sobre la materia para entender la importancia del mensaje que transmite en sus libros”, dijo Soldatich.
Barletti señaló: “El Canal Emilio Mitre es joven comparado con la histórica traza que durante 450 años utilizó el río Paraná Guazú. El Mitre, se explica en las obras, se habilitó en 1977 con errada concepción, y asentado en un hipotético conflicto limítrofe con Uruguay ya resuelto en 1973 por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo”, recordó el autor.
De la cartografía acompañada en la trilogía queda reflejado que el río Paraná se bifurca en el kilómetro 231. Un 77% de su caudal se dirige al Paraná Guazú que es su afluente principal, y solo un 23% a la vía secundaria del Paraná de las Palmas, por donde pasa el Canal Emilio Mitre.
Caudales naturales
“La propuesta que hacemos es volver a un sistema troncal de navegación que respete los caudales naturales y haga mínima la intervención con tareas de dragado. El mismo pasa por el Paraná Guazú Talavera, Canal Buenos Aires, Río de la Plata y Canal Magdalena, junto a la ampliación en ancho de solera y la profundización del Canal Coronel Martín Irigoyen a efectos de potenciar el polo de Zárate y Campana. Si se piensa en una ruta de navegación para el próximo cuarto de siglo, no es lógico seguir insistiendo con la vía secundaria del Canal Emilio Mitre que ya no permite mucho más dragado por falta de espacio donde colocar los sedimentos extraídos”, explicó el escritor.
Lo escuchaban José Beni y Patricio Hogan, interventor y sub interventor, respectivamente, de la Administración General de Puertos (AGP) organismo concesionario del mantenimiento de la vía navegable. También participaron el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, junto a empresarios, representantes de cámaras, autoridades portuarias, y gremialistas del rubro transporte e industria naval.
Al culminar su disertación, Barletti firmó libros a los asistentes, y luego se trasladó al stand de la editorial De los Cuatro Vientos para rubricar ejemplares de otra de sus obras, “Malvinas entre brazadas y memorias”.
Por último, Barletti presentó otra de sus obras, la novela histórica “Salteadores Nocturnos” sobre la vida del Presidente Arturo Umberto Illia, también a sala llena.