El transporte interno de mercaderías en la Argentina, y la logística en general entre provincias, sabe que la estructura fiscal del país es un desincentivo que agrava, además, el alto costo estructural operativo.

Como respuesta a este y otros temas integrales de la política tributaria del país, economistas y expertos en políticas públicas se unieron para crear un think tank especializado en la temática y, con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, y directores de cámaras empresariales, presentaron el Centro de Estudios Fiscales (CAF).

“Nos dedicamos a la investigación y al diseño de políticas y herramientas en materia fiscal y tributaria. Buscamos la promoción del diálogo entre los gobiernos, el sector privado y la academia para lograr un sistema tributario eficaz como pilar de una sociedad más justa y próspera” manifestó el director ejecutivo del Centro, Roberto Arias, ex secretario de Política Tributaria de la Nación (2019-2022) y presidente de la Comisión Arbitral del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Los investigadores del CAF publicaron ya una propuesta de reforma del sistema tributario argentino que busca dar respuesta a la informalidad (laboral y tributaria) y a la falta de inclusión financiera de los sectores populares. Asimismo, hay un análisis de los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías de pago para promover una mayor formalidad, como por ejemplo, los alcances de la “economía digital” y su expansión a la prestación de servicios y comercialización de bienes.

Staff y propuestas

El CAF está integrado por un staff de profesionales del que forman parte Cecilia Pon, David Chagoya, Marcos Finn, Lorena Cori Santos, Ricardo Rotsztein y Renzo Falciglia.

Como parte del trabajo que vienen realizando, presentaron el Índice de Simplificación Tributaria, que mide el grado de facilidad que ofrece cada provinicia para el pago de impuestos.

“En la Argentina, hace décadas que la coordinación vinculada a simplificar el sistema tributario (reducir el costo de cumplimiento) se ve reflejada en el diseño e implementación de sistemas unificados que son utilizados por varias jurisdicciones a la vez. Sin embargo, debido a nuestro ordenamiento normativo, estos sistemas son de adhesión voluntaria por parte de las administraciones tributarias locales”, explicaron.

El CAF propuso una metodología de medición del grado de simplificación tributaria alcanzada por cada jurisdicción para el impuesto sobre los Ingresos Brutos, utilizando información pública y considerando la adhesión a los sistemas unificados que están en funcionamiento.

Luego, ofrece un Índice Objetivo de Simplificación para evaluar a través un único indicador el grado en que los contribuyentes de cada provincia se han visto beneficiados por sus administraciones tributarias con sistemas que apuntan a simplificar el cumplimiento.

Simplificación

“Estos sistemas de simplificación y armonización tributaria incentivan el pago voluntario del impuesto porque facilitan que los ciudadanos paguen lo que les corresponde, pero de manera más sencilla, lo que históricamente ha sido un reclamo de la sociedad en general”, agregaron.

La simplificación y armonización no es una tarea sencilla porque la Constitución Nacional garantiza potestades independientes y concurrentes a los distintos niveles de gobierno en el ámbito tributario.

“Consideramos que nuestro federalismo fiscal es un entramado maduro que está listo para avanzar consensuadamente hacia administraciones tributarias cada vez más simples y modernas que compartan sistemas e información entre ellas para ser más eficientes y ágiles para dar respuesta rápida a los contribuyentes”, indicó Arias durante la presentación del índice.

Índice de simplificación tributaria

  1. Muy Alto (Neuquén, Entre Ríos, Mendoza, Jujuy, Santa Cruz y Córdoba)
  2. Alto (Salta, Rio Negro, San Juan, Buenos Aires, Chacho y Tierra del Fuego)
  3. Medio (San Luis, Sgo. del Estero, Formosa, La Rioja, Catamarca y Chubut)
  4. Bajo (Tucumán, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Misiones).