El Puerto Buenos Aires y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba suscribieron un acuerdo de colaboración en la sede de Terminal Portuaria Interior (TPI) de la entidad cordobesa.
El acuerdo apunta a facilitar el ingreso de más empresas al comercio internacional de la mano de la coordinación de acciones entre los ministerios de Transporte y Producción, y la Aduana.
Para lograr una mayor eficiencia, el Puerto Buenos Aires oficiará de nexo con los organismos nacionales para “validar un corredor seguro de transporte” entre TPI y el puerto.
El acuerdo se suscribió días después de la visita del presidente Mauricio Macri a la terminal interior cordobesa, y lo suscribieron el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), Gonzalo Mórtola, y el presidente de la Cámara, Marcelo Olmedo.
Más eficiencia
“La TPI sumará competitividad en la logística de importación y exportación, permitiendo el acceso de insumos, bienes intermedios y de capital importados con mejores costos, haciendo más eficiente la producción con destino a la exportación, facilitando la internacionalización de más empresas, en particular de aquellos productos de menor valor agregado”, indicó la Cámara en un comunicado.
Con una mejora de la conectividad con el Puerto Buenos Aires, ambos organismos confiaron en que la región logrará una reducción del 30% de los costos logísticos.
Por su parte, desde Puerto Buenos Aires explicaron el funcionamiento del vínculo entre las terminales y el puerto seco cordobés.
“Hay una zona de oficinas, una zona primaria aduanera, una de operación de contenedores y una zona de almacenamiento de mercancía nacional. En este hub se replicará toda la operativa que habitualmente se realiza antes embarcar contenedores a los buques”, resumieron en un comunicado.
Vacíos
El predio contará además con la disponibilidad de contenedores vacíos, herramienta que permitirá evitar el sobrecosto del posicionamiento desde Buenos Aires.
“La AGP acordó colaborar con la Cámara en todas las gestiones que deban realizarse ante la Aduana o demás organismos competentes, a realizar las tratativas con las líneas marítimas y a priorizar los turnos para las operaciones que se realicen mediante alguna de estas terminales”, ampliaron.
A esta primera experiencia de Córdoba, desde AGP aseguraron que se encuentran en estado avanzado centros multimodales similares en Salta y Mendoza, a las que se sumó recientemente Corrientes, que manifestó interés en un desarrollo similar.
“El paradigma cambió, ya no hablamos de transporte sino que ahora nos enfocamos en la logística e interpretamos cada uno de sus eslabones de manera holística e integrada y, por esa misma razón, es que pensamos los puertos no solo desde el agua como era antes si no que planificamos desde tierra, considerando su hinterland, su alcance, sus conectividades y sobretodo priorizando las necesidades de la comunidad y de la economía nacional”, apuntó Mórtola.