El mayor desarrollo comercial de los puertos, su crecimiento en volúmenes y los requisitos de mayor seguridad y control de las terminales operativas fueron aumentando la brecha que separa a los puertos de la ciudad que los contiene, muchas de las cuales nacieron gracias a esos mismos puertos.
Estas transformaciones enajenaron a los puertos de su comunidad, a tal punto que fueron “cayendo” de la agenda política, tornándose invisibles.
Este fenómeno es compartido en muchas ciudades del mundo. Y la decisión de las autoridades portuarias, en ese sentido, fue encontrar la manera de que los “porteños” pudieran acercarse a ese actor económico excluyente de las ciudades.
Por ejemplo, Valparaíso, en Chile, “abrió” el puerto a la comunidad realizando muestras culturales donde los contenedores eran escenarios de puestas artísticas. Otras terminales buscan cambios más estructurales, y desarrollan sitios exclusivos para el deporte, la recreación o simplemente paseos turísticos y/o gastronómicos.
En esta línea, el puerto de Quequén, en Necochea, desarrolló un ambicioso e innovador plan maestro denominado Puerto Ciudadano de Necochea.
Se trata de la generación de un sector específico, dentro de la jurisdicción portuaria, dedicado a actividades turísticas, recreativas y deportivas, para estrechar al máximo el vínculo con la comunidad.
La planificación del Puerto Ciudadano de Necochea se da en paralelo a la consolidación operativa y comercial de la terminal. A propósito, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, Arturo Rojas, indicó que el proyecto en cuestión “aportará un nuevo espacio de alto impacto social a la ciudad”.
La autoridad portuaria, a partir de una resolución de 2012, está autorizada a intervenir en el espacio de influencia. Así se desarrolló un anteproyecto elevado al directorio del consorcio que, luego de analizar la iniciativa, aprobó el plan maestro del Puerto Ciudadano.
“La resolución del Directorio 24/12 desafectó la operatoria comercial portuaria de la zona comprendida, destinándola para usos relacionados con el esparcimiento y la actividad turística, y la función administrativa del Consorcio y entidades públicas y privadas. Estamos decidiendo cuál sería el lugar más apropiado para esa obra”, apuntó el presidente del Consorcio.
“Los mejores puertos del mundo han desarrollado espacios como éste”, indicó Rojas, tras explicar: “Por ejemplo, en la misión comercial que realizamos a España el año pasado, vimos el sector ciudadano del Puerto de Barcelona, donde funcionan un shopping y hoteles; lo mismo en Valencia Port, donde hay un espacio cultural, recreativo y deportivo abierto a los vecinos. Estoy convencido de que nuestro puerto debe avanzar en ese sentido”, explicó el directivo.
“Más allá del aspecto operativo y comercial, el puerto debe cumplir un rol en la cultura, historia, educación, deporte, turismo, medio ambiente e identidad de su comunidad”, agregó Rojas, tras calificar como un “salto de calidad en beneficio de los vecinos, de nuestros jóvenes y de las generaciones futuras” el nuevo proyecto.
La iniciativa de Quequén, replicada también en otras estaciones portuarias del país, con éxito dispar, generará un ámbito para que la ciudadanía y el puerto interactúen de manera real y concreta. “Necesitamos proyectar el puerto que queremos en términos sustentables de desarrollo y crecimiento”, destacó Rojas.
Mientras Rosario realiza esfuerzos trascendentes y también concretos para que la ciudad disfrute su puerto, y su entorno, en Buenos Aires, por ejemplo, se da el paradigmático ejemplo contrario: la ciudad no logra aún una participación real en su administración y programación, y la Nación pocos esfuerzos ha hecho para que la comunidad conozca el puerto, más allá de ser incluso el puerto turístico por excelencia: un brasileño tiene más noción del Puerto Buenos Aires que un porteño.
Es entonces con las premisas internacionales de las “ciudades-puerto” que Quequén adopta esta iniciativa.
Puerto náutico
Respecto del sector náutico –que contempla una marina para 20 veleros– “el ordenamiento y reubicación de las embarcaciones deportivas en un nuevo espacio, limpiará la margen de Necochea, ensanchando la boca de acceso, lo cual optimizará la operatividad y elevará las condiciones de seguridad”, apuntó Rojas.
En lo que respecta a la infraestructura institucional, “la relocalización y centralización de la administración portuaria en un edificio único brindará una mayor eficiencia, y liberará las zonas operativas contiguas al muelle del sitio 1, lo que posibilitará la atracción de potenciales proyectos de inversión millonarios, como una maltería u otra terminal, que generaría más puestos de trabajo directos e indirectos”, expresó.
Fase Inicial
La elaboración del proyecto ejecutivo de la primera etapa ya ha sido encomendada, conforme a lo aprobado en la reunión directiva del consorcio. Rojas explicó que ésta consiste en “la renovación del sector cercano al ingreso a la escollera sur, que contará, en una primera etapa, con diversos espacios para que los vecinos y turistas puedan realizar actividades de recreación al aire libre, paseos y prácticas deportivas disfrutando de las instalaciones y rodeados de naturaleza”.
Esta fase inicial incluye la revalorización de la rivera como espacio público. Se realizarán movimientos de suelos para el desarrollo de la marina, y se encaminará la construcción de calles, estacionamientos, luminarias, mobiliario urbano, paseos peatonales y de gimnasia al aire libre, puntos panorámicos y paradores de alimentos saludables, complementados por tares de paisajismo y forestación.
Por su parte, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, destacó la gestión que viene llevando adelante las autoridades de Puerto Quequén, entre las que resaltó obras como “la rehabilitación de los accesos viales al puerto, financiada por el gobierno bonaerense; la ampliación del oleoducto, con fondos delConsorcio, y el convenio de inversión privada para la instalación de una terminal de fertilizantes y el desarrollo de un nuevo muelle de ultramar”.
Tras ponderar el proyecto de Puerto Ciudadano de Necochea, Metz aseguró: “Lo que se está produciendo en Quequén, además de una buena gestión de Rojas, es el resultado del gobierno del presidente Mauricio Macri. Apostar al campo y su desarrollo está brindando estas posibilidades. Vamos por el camino correcto”.
Asimismo, indicó que “fue un logro del gobierno de María Eugenia Vidal nombrar al frente del Consorcio a Rojas (porque) representa la generación joven de la dirigencia”, subrayó.
Inversiones en marcha
El funcionario recordó que hay inversiones programadas del gobierno nacional con el sector privado y el Consorcio, “que anunciamos oportunamente junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la gobernadora Vial” y las inversiones privadas por US$ 100 millones para la instalación de una maltería.
“Hemos visto en Pier 12 la incorporación de Glencore y ACA con 50 millones de dólares para una nueva terminal de fertilizantes líquidos y sólidos y su respectivo muelle. Detrás de todo eso hay una decisión de inversión, principalmente privada, basada en la confianza que genera una gestión transparente”, dijo Metz.
“Acompañamos la iniciativa del Directorio para el desarrollo del Puerto Ciudadano de Necochea. Hoy a nivel mundial los puertos verdes y la relación puerto-ciudad son determinantes en el desarrollo portuario. Es una muy buena decisión, que a futuro deberían copiar varios de los puertos de la Argentina”.