El Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ), Arturo Rojas, presentó al nuevo Gerente General del ente portuario, Mario Goicoechea, quien tendrá como principal función liderar el desarrollo del Plan Estratégico de la estación marítima.

Durante una conferencia de prensa que se realizó tras la presentación de Goicoechea al personal del CGPQ, Rojas dijo que comienza una nueva etapa y se mostró convencido de que a través de una “excelente gestión” de Goicoechea potenciarán el Consorcio de Puerto Quequén para ubicarlo “en los mejores lugares del país”.

El viernes, el Directorio aprobó por unanimidad la designación de Goicoechea y ratificó la tarea de llevar adelante los lineamientos del Plan Estratégico para los próximos 10 años.

“Hasta ahora, en mis dos primeros años de gestión, me tocó ocupar ambos cargos -Presidente y Gerente General-, algo que no es común en los puertos a nivel nacional e internacional. Eso me demandó un doble esfuerzo. A partir de ahora me voy a avocar al rol de Presidente, en la representación ante los concesionarios, la Provincia, la Nación y los organismos internacionales”, dijo Rojas.

El Presidente del Consorcio de Gestión explicó que “hoy todos los esfuerzos están puestos en atraer inversiones para que el puerto vaya por delante en términos de infraestructura, que esto nos potencie y nos vuelva más competitivos, generando más trabajo y más oportunidades”.

 

El Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ), Arturo Rojas, durante la presentación del nuevo Gerente General del ente portuario, Mario Goicoechea

Ante los periodistas, el titular del CGPQ destacó que “la única razón de ser de la designación es un cargo jerárquico y administrativo. Teníamos la decisión de hacer una selección y resolvimos buscarlo puertas adentro”.

Y detalló que para eso se encomendó a una consultora la evaluación de cada una de las personas que cumplía con los requisitos técnicos y el perfil para el cargo, “que es netamente institucional”. Rojas comentó que de ese análisis surgió que “la idoneidad y la capacidad para ocupar un cargo de esta envergadura la tiene el ingeniero Goicoechea”, y que además “comparten la visión de hacia dónde queremos que vaya el puerto”, concluyó.

A su turno, Goicoechea dijo que asume “con mucho honor, orgullo y responsabilidad la designación” que “desde lo técnico es un reconocimiento” y que desarrollarán el plan estratégico a 10 años, apuntando a que se profundice, multiplique y diversifique la carga, y orientando el puerto hacia el cliente.

Ganar la batalla con menores costos

La adjudicación de la profundización es un hito que logró el Directorio y creo que llegar a 50 pies será lo más importante desde la creación del puerto. Los puertos compiten por la carga. La carga busca menores costos. Es una batalla competitiva que hay que ganar bajando costos. Y eso es lo que nos dará la obra de profundización”, destacó el flamante Gerente General del CGPQ.

Según Goicoechea, “el puerto tiene que vender profundidad, tender a una administración y operatoria más online y jerarquizar al personal. El Plan Estratégico es tratar de hacer muy bien lo que estamos haciendo, ser los mejores en lo que hacemos, tendiendo a buscar nuevas cargas”.

En el primer cuatrimestre de 2018, Puerto Quequén superó en 85.000 toneladas su operatoria respecto del mismo período de 2017

Dos millones de toneladas en cuatro meses

La estación marítima cerró el primer cuatrimestre con muy buenos números: superó en 85.000 toneladas su operatoria del mismo período en 2017.

Con la cebada como mercadería protagónica y cerrando abril cerca de las 450.000 toneladas, en los primeros cuatro meses de 2018, Puerto Quequén alcanzó los dos millones de toneladas, superando en más de 85.000 toneladas y 11 buques al mismo período del año pasado.

Rojas comentó que “mes a mes” ven a la cadena agroexportadora y a la operatoria de la terminal superar las cifras del año pasado. “Con la agroindustria como motor productivo se ha convertido a los puertos en la plataforma logística central para el desarrollo del país”, sostuvo.

En abril, en 19 buques, la estación marítima operó 441.973 toneladas, 36.000 toneladas más que en abril de 2017. De esta manera, con un total de 81 buques operados, el acumulado anual llega a 2.003.677 toneladas (en el mismo período del año pasado se registraron 70 navíos que embarcaron 1.918.161 toneladas).

La cebada encabeza el podio de las mercaderías -casi un millón de toneladas exportadas en 31 buques-. Le siguen el trigo (619.964 toneladas en 25 navíos) y el maíz (203.702 toneladas que zarparon en 10 buques).

Los principales destinos de exportación desde Puerto Quequén son Brasil (510.268 toneladas), Vietnam (288.575), Arabia Saudita (255.083), Tailandia, Kuwait, India, Indonesia, Argelia, Emiratos Árabes y China. Completan la lista Colombia, Perú, Chile, Omán, Jordania, Reino Unido, México, Bangladesh, México y Nueva Zelanda.

Los números de mayo

Este mes, la estación marítima comenzó con otras 250.000 toneladas anunciadas para la primera quincena.

Luego de operar 92.875 toneladas en la primera semana del mes -alcanzando un acumulado anual de 2.096.552-, en el giro 4/5 de la margen Quequén, el buque Calli realiza el embarque de 10.500 toneladas de cebada con destino a Uruguay, mientras que en el giro 10 de la margen Necochea, el navío Marigoula descarga 15.000 toneladas de fertilizantes Map/Dap.

Dos buques en rada aguardan su ingreso para embarcar 6.000 toneladas de aceite de girasol y 55.000 de soja hacia Malasia y China respectivamente. Y otros seis anunciados para los próximos días sumarán 125.000 toneladas a la operatoria de Puerto Quequén.

El buque Desert Eagle embarcará, en el giro 4/5, 17.850 toneladas de cebada con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El Song Opal hará lo propio en el sitio 6 con 3.300 de aceite de girasol hacia Australia. En tanto, el Ikan Pulas realizará un embarque de 43.750 toneladas de pellets de girasol que transportará a la India.

Según se informó, el giro 3 espera a tres buques. El Aquamarine SW cargará 27.500 toneladas de trigo hacia Brasil, y el Fu Rong Feng y el Yu Zhu Feng, 15.000 y 19.000 toneladas de soja respectivamente, con destino a China.

En los primeros cuatro meses de 2018, con dos millones de toneladas y un cuarto de millón más anunciadas para la primera quincena de mayo, Quequén continúa fortaleciendo su posicionamiento como uno de los principales puertos graneleros de la cadena agroexportadora nacional y provincial.