Casi como cuando Neil Armstrong pisó la Luna y dijo que aquél pequeño paso para un hombre era un gran salto para la humanidad, el canciller Jorge Faurie consideró el acuerdo con China que permitirá a la Argentina exportar carne bovina enfriada y congelada con y sin hueso, y carne ovina y caprina de la Patagonia como “un nuevo gran paso” en la estrategia de inserción comercial del país en el mundo, y especialmente, en los mercados asiáticos.
Tras 15 años de negociaciones, autoridades sanitarias de ambos países acordaron una nueva apertura de mercado que permitirá aumentar las exportaciones con valor agregado, dijo el Ministerio de Relaciones Internacionales por medio de un comunicado. “China es para nosotros un socio fundamental, y en ese vínculo que se viene fortaleciendo día a día, la aprobación de ingreso para nuestros productos es algo que nos indica que estamos en el rumbo correcto. Y por eso hay que celebrarlo”, dijo Faurie.
¿Qué peso real tiene el acuerdo que algunos sectores de la industria frigorífica califican de histórico?
Antes de partir hacia Alemania, para participar de la Semana Verde de Berlín, la Secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, explicó la importancia del mercado cárnico chino para la Argentina.
“El mercado de la carne congelada en China representó en 2017 un volumen de 614.780 toneladas, de las cuales la Argentina participaba únicamente de las exportaciones de carne congelada sin hueso. El mercado chino es sumamente estratégico para nosotros. El año pasado exportamos 96.900 toneladas de carne bovina congelada sin hueso, aproximadamente 16% de las importaciones totales de China de producto, por un valor de US$405.642.000. En este segmento de productos el valor promedio por tonelada para la Argentina es de US$4.186, y competimos directamente con países como Brasil, Australia, Uruguay y Nueva Zelanda”, dijo Bircher.
Según la Secretaria de Mercados Agroindustriales, con la reciente negociación se busca potenciar la exportación de cortes de mayor valor.
Explicó que en los primeros 11 meses de 2017 China importó 5.600 toneladas de carne vacuna enfriada por un valor de US$64 millones.
“Los exportadores de este tipo de carne para China son Australia y Nueva Zelanda. La apertura del mercado en fresco permitirá a la Argentina la posibilidad de potenciar las ventas de cortes de calidad principalmente orientados el sector hotelero y restaurantes de China, así como la inclusión de carne vacuna con hueso posibilitará diversificar la oferta de cortes. Así, nuestro próximo objetivo es el posicionamiento de la carne argentina para que sigan creciendo nuestras exportaciones, aumentando su presencia en el mercado asiático”, detalló la funcionaria.

En un supermercado de Beijin carne australiana, uno de los principales competidores de la Argentina
Según Bircher, actualmente nuestro país exporta alrededor de 60.000 toneladas de carne enfriada y sin hueso, por lo que sumar esta nueva posibilidad “mejora considerablemente las oportunidades de crecimiento del sector”.
Carne a domicilio
¿Qué oportunidades se abren a partir del acuerdo?, preguntó Trade News al embajador argentino en China, Diego Guelar.
“Deberíamos duplicar muestras exportaciones de carne, pero para eso tenemos que producir más y bajar el consumo per capita doméstico tal como lo ha hecho Uruguay, que hoy exporta el doble que la Argentina. Además, tenemos que modificar todo nuestro sistema de comercialización para llegar directamente en pequeñas porciones de 100 a 500 gramos a los supermercados o por e-commerce directo a los hogares”, opinó Guelar.

El embajador argentino en China, Diego Guelar, sorprendió en noviembre a una familia china al llevarles a su casa una caja de langostinos argentinos que habían comprada la noche anterior en Alibabá, por el Día del Soltero. Ahora propone que también la carne se venda en pequeñas porciones a través del comercio electrónico
Federico Kertzman, director de MTG, comercializador y exportador de carne, es más cauteloso.
“Es una buena noticia, aunque aún no puedo valorar cuánto impactará monetariamente en el negocio y cuántos serán los beneficiarios. Festejo la alternativa pero soy cauteloso respecto de sus efectos. No creo que el lunes el precio del novillo trepe por esto. Hay que ver qué pide el mercado chino. Esperemos a ver cuáles son los pedidos concretos”, dijo.
Sin embargo, luego destacó que este acuerdo puede tener consecuencias positivas en otro aspecto. “Estamos a un paso de que se habiliten también las menudencias, que hoy entran vía Hong Kong. Si se habilitó esto que es lo más difícil, podría seguir lo otro”, deslizó Kertzman.
De qué se trata
Todo ocurrió esta semana, en el marco del acuerdo bilateral entre la Argentina y China para el comercio de carne bovina enfriada y congelada con y sin hueso, y carne ovina y caprina de la Patagonia.
El Ministerio de Agroindustria a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Cancillería Argentina y la Embajada Argentina en China acordaron con la Administración General de Supervisión de Calidad Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ) –una suerte de Senasa chino-, los protocolos donde se establecen los requisitos sanitarios para autorizar la exportación.
El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, destacó que China es el primer mercado comprador de carne argentina, principalmente congelada y sin hueso. Dijo que durante el año pasado el 50% de la exportación de carne tuvo como destino ese país asiático y que el acuerdo alcanzado amplía la variedad de productos exportables argentinos.
Los últimos detalles se cerraron mediante una videoconferencia entre Beijin y Buenos Aires (a lo largo de la cual se analizaron los 16 artículos de cada uno de los Protocolos). En la Embajada Argentina en China estaban además de Guelar, el Agregado Agrícola, Hernán Viola, y autoridades y técnicos del AQSIQ, y en la Argentina, el presidente del Senasa, Ricardo Negri, junto a equipos técnicos que hace meses participan de las negociaciones.
Pasada la 1 de la mañana, con el equipo del @SenasaAR acordamos protocolo de carne con China ?? para carne bovina (enfriada y congelada con hueso) y ovina argentina ?? pic.twitter.com/EoCzx50Rdl
— Ricardo Luis Negri (@rickynegri) 17 de enero de 2018
El Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, dijo “que la firma de este Protocolo implicará que carne bovina argentina pueda ingresar al mercado de nuestro segundo socio comercial, que actualmente importa US$2.500 millones anuales de carne vacuna, lo que ofrece una gran oportunidad para nuestros productores”.
Según información distribuida por la Cancillería, en la actualidad, la Argentina está entre los 10 primeros exportadores mundiales de carne.
En los últimos dos años, las exportaciones de carne bovina se incrementaron en 110.000 toneladas (res con hueso), y durante 2017, las ventas a China generaron un ingreso total de US$405 millones.
Un ejemplo de valor agregado a la japonesa
Buen momento para retwittear esto @FlorCarbo … ejemplos de #carne #valoragregado https://t.co/ugryS4HZeR
— Carola Ramon-Berjano (@CarolaRamonB) 19 de enero de 2018