La Unión Europea tomó medidas para mitigar los efectos del calentamiento global y alinear su consumo para volverlo “responsable” de cara al cambio climático.
En esa línea, aprobó una reglamentación por la cual controlará e incluso restringirá la comercialización de materias primas y alimentos cuya producción esté directamente asociadas a procesos de deforestación o degradación forestal.
Se trata del reglamento 2023/1115 aprobada por el Parlamento Europeo e incorporada por el Consejo de la Unión, en el que se establece un “Reglamento sobre productos libres de deforestación”, que entró en vigor a fines de junio pasado.
Intervención productiva
La deforestación es un proceso mediante el cual la agricultura y la ganadería intervienen en bosques nativos para lograr una mayor superficie de siembra o de producción.
Al considerar a esta práctica una de las responsables del cambio climático, directamente vinculada con el calentamiento global, el mercado europeo específico que aquellos alimentos o materias primas que provengan de áreas deforestadas no podrán ingresar en el mercado comunitario europeo a partir del 30 de diciembre de 2024.
Los productos señalados por la normativa europea alcanzan a la ganadería bovina, el cacao, el café, el aceite de palma, el caucho, la soja y la madera. No obstante, a partir del 30 de junio de 2025, la Unión Europea deberá decidir si extiende la restricción a otros derivados como el maíz e, incluso, los biocombustibles.
En sus considerandos, el bloque comunitario señala que la “deforestación y la degradación forestal avanzaron a un ritmo tal que, en los últimos 30 años, se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, el equivalente al 10% de los bosques totales y a una superficie mayor que la Unión Europea”.
Responsabilidad
Agregaron que la práctica “es responsable del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero” y tienen un impacto directo en la pérdida de la biodiversidad, con el consabido impacto en el cambio climático.
Así, para reducir la contribución a los impactos de la deforestación y la degradación forestal, la Unión Europea puso el ojo en el consumo responsable de las materias primas y productos derivados que tengan estrecha vinculación con esta práctica productiva.
De tal manera, surge una nueva “certificación” para comercializar estos productos a partir de diciembre de 2024 que deberá consignar que el bien en cuestión es “libre de deforestación” desde al menos el 31 de diciembre de 2020.
Antes de la fecha de entrada en vigencia de la restricción, la Comisión Europea difundirá el listado de países de mayor riesgo, que son los que deberán cumplir con las declaraciones juradas y avales de productos “libres de deforestación o degradación forestal”.