Las terminales aéreas de Córdoba, Mendoza y Aeroparque, El Palomar, Ezeiza y San Fernando en el Área Terminal Buenos Aires (TMA Baires) incorporarán 3 radares nuevos fabricados en Bariloche por el INVAP, la empresa argentina proveedora de tecnología.

Con una inversión de 16 millones de dólares se incorporan radares que marcan un salto cualitativo en el equipamiento, mayor seguridad operacional y mayor eficiencia en la gestión del servicio.

La adquisición de los equipos fue concretada esta semana por el Ministerio de Transporte y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), a través de la firma de un convenio con la empresa argentina INVAP.

Tecnología para mejorar el control

Los nuevos radares, del tipo primario con secundario asociado, incorporan la última tecnología en vigilancia de la aeronáutica civil.

Sus funcionalidades incluyen los denominados modos operativos S y ADS-B, que ampliarán la capacidad de control actual.

También presentarán en las pantallas de los controladores la información meteorológica del momento, y además ampliarán la capacidad de búsqueda de aeronaves extraviadas. Asimismo, el hecho de contar con equipos nuevos reducirá de modo importante tanto los costos operativos como las necesidades de mantenimiento.

Gabriel Gianotti, presidente de EANA, y Vicente Campenni, Gerente General y CEO de INVAP, durante la firma del convenio para la adquisición de los nuevos radares.

Los tres nuevos radares serán instalados en los aeropuertos de Córdoba, Mendoza y, en el Área Terminal Buenos Aires (TMA BAIRES) debido al volumen de tránsito aéreo que registran dichas instalaciones, la cantidad de aeropuertos, la importante actividad aérea de su jurisdicción y el efecto de la meteorología adversa en sus operaciones.

Más de 31 millones de pasajeros

Contando sólo los vuelos comerciales, el año pasado volaron en esas terminales 31.623.367 pasajeros, con un promedio diario de 86.656 pasajeros.

Las tres zonas de control donde se ubicarán los nuevos radares gestionaron en 2018 el tránsito de 393.652 vuelos y sobrevuelos (aquellos que cruzan el espacio aéreo nacional para aterrizar en otro país), con un promedio de 1078 vuelos diarios.

En los primeros cinco meses de 2019, esa cifra fue de 1208 vuelos diarios.

EANA estima poner en servicio los nuevos radares INVAP de Córdoba y el TMA BAIRES a partir de la segunda mitad de 2020, y el de Mendoza, en el primer semestre de 2021.

Alianza estratégica

El contrato incluye entre otros detalles la instalación y puesta en funcionamiento de cada radar y sus sistemas y servicios asociados, la capacitación del personal operativo, el mantenimiento por 24 meses, y una garantía técnica por cinco años.

INVAP es un proveedor estratégico de EANA, que opera 22 radares fabricados por la empresa rionegrina, que a su vez asumió recientemente el mantenimiento de dichos sensores.

En la actualidad, INVAP avanza en las pruebas de un nuevo radar secundario –dotado también de los modos de operación S y ADS-B- para el aeropuerto de Paraná (Entre Ríos).

Ambas empresas han potenciado su cooperación y la producción argentina de alta tecnología -con el agregado del ahorro de importantes recursos económicos- y son referentes en la región por la instalación de esta tecnología. INVAP incrementa así su cartera de productos y servicios exportables, con trabajo argentino, destacaron desde el Ministerio de Transporte.

Nueva tecnología de navegación aérea

Por otra parte, se informó que el gobierno nacional está invirtiendo US$115 millones en 56 aeropuertos y centros de control de todo el país para modernizar los sistemas de navegación aérea, lo que incluye el equipamiento y la tecnología.

La renovación significa mayor eficiencia y calidad de servicio con la incorporación y renovación de tecnología, que se traduce en nuevo equipamiento de torres de control, el rediseño del espacio aéreo, nuevos equipos de comunicaciones y ayudas a la navegación, radares, sistemas de observación meteorológica automática, y sistemas de detección de descargas eléctricas en la atmósfera, entre otros.

Las mejoras introducidas van acompañadas de un amplio plan de capacitación de los técnicos de gestión del tránsito aéreo.