Los productores y exportadores del complejo agroindustrial, junto con las cámaras que agrupan a las terminales portuarias privadas y a la actividad marítima que les presta servicio reclamaron una pronta solución al conflicto del gasoil que provocó las protestas de transportistas autoconvocados.
“Se interrumpe el tránsito de camiones en distintos puntos del país, con especial foco en la zona del Gran Rosario, zona núcleo, Bahía Blanca y Quequén, que impiden el normal funcionamiento de las terminales portuarias e imposibilita que otros transportistas puedan acceder a dejar sus cargas en las mismas”, indicaron en un comunicado conjunto las cámaras del sector.
Sin carga en origen
Agregaron que, por más que en algunas zonas se haya liberado el tránsito, “no se están cargado camiones en origen por el temor de los transportistas a no poder descargar luego en los puertos. Asimismo, siendo que no existe un paro de transporte sino una medida llevada a cabo por distintos grupos de transportistas sin ninguna representación institucional, solicitamos a las autoridades competentes que brinden las garantías necesarias para los transportistas con el fin de evitar consecuencias fatales como lo ocurrido recientemente en la localidad de Daireaux”, agregaron.
El gerente general de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Martín Brindici, manifestó que de acuerdo con los datos oficiales del sistema STOP, “casi el 80 % de los turnos otorgados por las terminales no fueron activados por los transportistas”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, subrayó que “dejaron de ingresar a nuestras terminales y fábricas 350.000 toneladas de granos, lo que se traduce no sólo en un menor ingreso de divisas sino también en dificultades de abastecimiento de aceite en el mercado interno”.
Los efectos en la cadena logística avanzan hasta los retrasos en los embarques que comprometen el cumplimiento de los contratos comerciales.
Sustitución de importaciones
Las cámaras empresarias recordaron, además, que la industria del biodiésel “está en condiciones de abastecer al mercado interno y así contribuir a la solución del problema de origen, cuestión que fue informada oportunamente a la Secretaría de Energía”.
De hecho, en marzo último informaron al Gobierno que la Argentina “cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil, con un producto 100% de fabricación nacional”.
Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC, advirtió sobre la imagen argentina que persiste con estos conflictos: la de “puerto sucio”, por la conflictividad sindical que cercena el cumplimiento de las obligaciones internacionales.
Firmantes
El comunicado fue firmado por:
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
- Bolsa de Cereales de Buenos Aires
- Bolsa de Cereales de Córdoba
- Bolsa de Cereales de Entre Ríos
- Bolsa de Comercio del Chaco
- Bolsa de Comercio de Rosario
- Bolsa de Comercio de Santa Fe
- Cámara de la Industria Aceitera (CIARA)
- Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
- Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM)
- Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona (CCISSL)
- Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC)
Foto de portada: “Biodiesel Plant” por UnitedSoybeanBoard (CC BY 2.0).