Si Renania del Norte-Westfalia fuese un país, en términos de PBI ocuparía el séptimo lugar en ranking de los 28 miembros de la Unión Europea (luego de Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España y Países Bajos).

Renania del Norte-Westfalia es uno de los 16 Estados federados alemanes -equivalente a las provincias argentinas- y acaba de firmar una “Declaración Conjunta de Intenciones sobre la Cooperación Estratégica con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”.

Traduciendo el lenguaje diplomático, un amplio acuerdo en el que las partes se comprometen a promover el estudio de proyectos de cooperación económica y científica, así como en obras de infraestructura; energía, salud, juventud, deporte, turismo, tecnología, arte y cultura.

Una delegación alemana encabezada por el Secretario de Estado Federado Renania del Norte-Westfalia, Mark Speichdel, firmó en Argentina una “Declaración Conjunta de Intenciones sobre la Cooperación Estratégica con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, representado por el Secretario General de Gobierno, Fabián Perechodnik.

“Estoy muy feliz. Trabajamos mucho durante el último año para concretar esto pero valió la pena porque se abren posibilidades enormes para los bonaerenses y para el país”, dijo el embajador argentino en Alemania, Edgardo Malaroda.

Diplomacia ciudadana

Este tipo de acuerdos forma parte de las herramientas que ayudan a construir una nueva diplomacia en la que el objetivo central es lograr resultados concretos para la ciudadanía.

“El diplomático tiene que ser alguien de gestión, con resultados concretos. En esto de la aldea global hay que mostrar esos resultados al ciudadano. Hay que lograr que el diplomático baje a las estructuras ciudadanas los productos concretos que se puedan obtener en el exterior”, repite Malaroda.

La tarde del jueves, en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires, el Secretario General del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Perechodnik, y el Secretario de Estado de Federado Renania del Norte-Westfalia, Mark Speich, suscribieron el acuerdo.

Malaroda explica que esta acción de cooperación internacional entre Argentina y Alemania promueve estimular el hermanamiento y amistad con las ciudades y los municipios de la provincia Buenos Aires.

“Este tipo de acuerdos brindan herramientas de cooperación inmejorables y directas para los municipios a la hora de proyectarse a nivel internacional”, dice el diplomático.

Provincia-país

Con una población de casi 18 millones, Renania del Norte-Westfalia es el cuarto Estado federado más grande de Alemania por superficie (se encuentra en la parte más occidental del país y comparte fronteras con Bélgica y los Países Bajos) y uno de los más relevantes a nivel económico: en 2017 concentró 21% del PBI total alemán, y el PBI per cápita fue de US$42.066 (a fines del año pasado, el PBI per capita de Argentina alcanzó los US$11.645).

Su capital es Düsseldorf y entre algunas de las ciudades destacadas figuran Colonia, Bonn (sede de 20 organizaciones de Naciones Unidas), Essen, Dortmund, Bielefeld y Leverkusen.

Renania del Norte-Westfalia alberga a 37 de las 100 empresas más importantes del país y 9 de las 30 que cotizan en la Bolsa de Fráncfort (Bayer, Deutsche Post, Deutsche Telekom, Henkel, y Deutsche Lufthansa, entre otras).

Allí también se encuentran las oficinas y jefes de compra de las principales cadenas de supermercados como Metro Group, Aldi (Norte y Sur), REWE Group, Galeria Kaufhof, Karstadt y de tiendas especializadas en vinos como Jacques’ Wein-Depot, e indumentaria, como Peek & Cloppenburg.

Su economía está muy internacionalizada: en 2016 exportó por 201.000 millones de dólares e importó por US$232.500 (para tener una idea del peso del Estado, en el mismo año, las exportaciones totales de la Argentina alcanzaron los US$57.909 millones y las importaciones, US$55.852 millones).

Sus socios comerciales más importantes son los Países Bajos, Estados Unidos, China, Turquía y Rusia, y los productos de exportación más relevantes son químicos, maquinaria, metales, automóviles y partes de vehículos de motor.

Escuelas de oficio

Uno de los costados más interesantes a partir de la Declaración de Cooperación Estratégica con el gobierno bonaerense se da en el campo de la educación.

Renania del Norte-Westfalia ofrece una gran oferta educativa de nivel universitario: 14 universidades públicas de carácter, 16 universidades públicas para ciencias aplicadas, 7 universidades públicas de arte y música, 28 universidades privadas y eclesiásticas y 5 escuelas superiores.

Pero además, en el Estado existen alrededor de 350 escuelas de oficio con casi 350.000 alumnos. Las principales áreas son economía y administración, técnica y ciencias naturales, y alimentación y economía doméstica.

La ciudad de Duisburgo, situada en la confluencia de los ríos Rhin y el Ruhr, tiene el mayor puerto interior de Europa: 22 dársenas para recibir a casi 20.000 barcos al año y cerca de 40 km de costa.

En el contexto de la Educación Dual, Renania del Norte-Westfalia tiene dos programas destacados para facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral: “Kein Abschluss ohne Anschluss” (“Ningún título sin conexión“), programa que facilita la transición entre escuela y el mundo laboral, y “Aktion 100” (“Acción 100”), que estipula la creación de 100 puestos adicionales en el sistema dual para jóvenes con discapacidades.

Como parte del acuerdo firmado en Buenos Aires, las partes expresaron su intención de avanzar en la cooperación en el sector a través de las escuelas de formación profesional y universidades, y del hermanamiento de centros escolares, así como el intercambio y la cooperación entre organizaciones juveniles.

Pymes, empresas familiares y multinacionales

En Renania del Norte-Westfalia existe una cadena industrial de valor agregado completa ya que miles de pequeñas y medianas empresas especializadas conviven con grandes empresas internacionales.

Se destacan las siguientes ramas industriales: química (alrededor de un tercio de las ventas alemanas en la industria química son generadas por las compañías ubicadas en este Estado); automotriz (800 empresas); biotecnología (existe el Cluster de Biotecnología BIO.NRW fundado en 2007); construcción; eléctrica (1100 empresas); energética (NRW suministra alrededor del 27% de la electricidad generada en Alemania y las energías renovables representan el 10% de la electricidad producida); alimenticia (1000 empresas); salud (700 empresas); papelera; textil; y aeroespacial, entre otras.

De la Revolución industrial a la Cuarta Revolución

Ruhr, una ciudad que se ubica en esta región fue el epicentro de la revolución industrial alemana ya que gracias a la producción de hierro y carbón allí tuvo lugar el desarrollo de la industria pesada.

Aunque Renania del Norte-Westfalia sigue siendo la principal región industrial de Alemania, en el último tiempo comenzó a cambiar su tradicional matriz productiva para transformarse en un Estado clave en materia de industrias de servicios, tecnologías de comunicación e información (TIC), desarrollo de conocimiento científico, industrias creativas, logística y actividad ferial.

Alrededor de 50.000 compañías de las industrias creativas (música, cine, libros, arte, diseño, software y videojuegos, entre otras), generan más de 315. 000 empleos y se volvieron un sector clave en la economía al facilitar la transformación digital de la región.

La nueva ruta de la seda

La ciudad de Duisburgo, situada en la confluencia de los ríos Rhin y el Ruhr, tiene el mayor puerto interior de Europa: 22 dársenas para recibir a casi 20.000 barcos al año y cerca de 40 km de costa. El puerto se comunica con Dortmund por el canal Rin-Herne y con el Mar del Norte por el canal Dortmund-Ems.

Asimismo, Duisburgo se beneficia de las oportunidades que ofrece la Nueva Ruta de la Seda (la megainiciativa de China One Belt One Road) gracias a la línea de ferrocarril Yuxinou que la une con la ciudad de Chongqing.

Entre las ventajas de la región que firmó el acuerdo de cooperación con la provincia de Buenos Aires, figura el hecho de formar parte del engranaje ferroviario de la inciativa china OBOR.

La Declaración de intenciones se debe aplicar, según lo acordado, por un período de cinco años a partir del momento de su firma. Ojalá se logren beneficios –y aprendizajes- que excedan largamente ese tiempo.