Una semana después del lanzamiento de la primera etapa de la Red de Expresos Regionales (RER) bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP), el Gobierno habilitó el proceso de consulta a través de la web para que las empresas interesadas puedan aportar sus comentarios y sugerencias.

A través del sitio https://www.argentina.gob.ar/transporte/rer, las empresas interesadas en la licitación de la RER -tanto locales como internacionales-, podrán enviar consultas sobre los prepliegos de licitación mediante un formulario online. Los prepliegos corresponden al primer contrato que incluye la construcción de una nueva estación subterránea bajo el Obelisco (Estación Central Roca) y un túnel de 11 km debajo de la Avenida 9 de Julio que unirá las vías de los trenes Roca con las del Mitre y el San Martín.

Las consultas y observaciones podrán enviarse hasta el próximo miércoles (28 de marzo). Con la convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial, se busca mejorar la transparencia y competitividad del proceso de licitación e incorporar sugerencias y mejoras a la calidad técnica de los pliegos de licitación, según un comunicado del Ministerio de Transporte.

En una de las maquetas del proyecto RER se ve cómo será la futura Estación Correo Central, uno de los nodos de conexión

Al mismo tiempo se informó que funcionarios nacionales viajaron a Francia y España para presentar el proyecto ante empresas constructoras, inversores y entidades financieras. De la gira europea participa la Secretaria de Obras del Ministerio de Transporte, Manuela López Menéndez, junto a funcionarios del Ministerio de Finanzas y de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional.

Con el lanzamiento de la primera etapa de la RER bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP) se pone en marcha el sistema que interconectará toda la red metropolitana de trenes a través de 20 nuevos kilómetros de túneles y estaciones subterráneas, y beneficiará a más de 10 millones de personas en la Región Metropolitana de Buenos Aires para que puedan viajar más cómodo y más seguro, con ahorros de tiempo significativos de entre 30 y 40 minutos, de acuerdo con los estudios oficiales.

Mientras que las actuales frecuencias de los trenes son de entre 10 y 15 minutos, con la RER en marcha se reducirán a 3 en hora pico además de que se cuadruplicará la capacidad de transporte del sistema que hoy traslada a más de un millón de personas por día, según explicaron los funcionarios.

En la primera etapa de la RER, y por primera vez en la historia, las 3 líneas ferroviarias con mayor cantidad de pasajeros en el AMBA quedarán conectadas entre sí en forma directa, sin necesidad de hacer trasbordos con otros medios de transporte: se trata de los trenes Roca, San Martín y Mitre, que hoy tienen cabecera en Constitución y Retiro.

Eso será posible gracias a un túnel de 11 km debajo de la Avenida 9 de Julio más 2 nuevas estaciones subterráneas en Constitución y debajo del Obelisco. La etapa incluye también el tendido de vías ferroviarias y todas las instalaciones e infraestructura necesarias para que los trenes puedan circular (señalamiento, tendido eléctrico, etc).

Cómo funcionará

Con la RER en marcha, antes de llegar a Constitución, el tren comenzará a descender, se detendrá en una nueva estación subterránea y seguirá su paso hacia la zona de Retiro a través de un túnel debajo de la Avenida 9 de Julio, pasando por otra nueva estación subterránea a la altura del Obelisco. En la zona de la Facultad de Derecho, el tren volverá a salir a la superficie para llegar hasta las estaciones de La Paternal (tren San Martín), Colegiales o Núñez (tren Mitre, ramales José León Suárez y Tigre).

Desde esos puntos, a su vez, se podrá hacer combinación en el mismo andén hacia Pilar, Tigre o José León Suárez.

El sistema de interconexión de diferentes líneas existe en otras capitales del mundo como Madrid (Cercanías), París (RER) y Berlín (S-Bahn).

Lo que viene

En etapas sucesivas se irán sumando progresivamente las líneas Sarmiento, Belgrano Sur y Norte mediante nuevos túneles que conectarán a las actuales cabeceras entre sí, más nuevas estaciones subterráneas. De esta manera, los más de 800 km actuales de vías quedarán interconectados entre sí, explicaron en Transporte.