Gonzalo Mórtola alcanzó a modificar su presentación a tiempo para agregar una foto que circuló por las redes sociales y que muestra una bandera que dice: “Mórtola-AGP: basta de mentiras. Los portuarios queremos saber de nuestro futuro”.
Fue hoy al mediodía, minutos después de la conferencia de prensa que ofreció Fempinra para anunciar el paro de 24 horas a partir de las 10 de mañana. Y se trató de una intencionada puesta en escena que resumió en esa sola imagen la gestión que lleva adelante al frente de la Administración General de Puertos (AGP). Casi 50 personas atestaron el salón comedor del Timón Club que lo tenía a Mórtola como orador. A medida que los invitados se sentaban, veían la foto que viralizó la Fempinra.

Mórtola, al iniciar la presentación, con la foto que viralizaron los gremios donde reclaman “basta de mentiras”
“Esto no es bueno para nuestra Argentina”, lamentó Miguel Álvarez, encargado de las charlas del Timón Club y de esta nueva convocatoria, al presentar a Mórtola y referirse a la imagen en un almuerzo que contó la presencia del subsecretario de Puertos, Mariano Saul; funcionarios de Cancillería, entre ellos el secretario ejecutivo del CIH, Luis Niscóvolos; representantes de Prefectura y la Armada; el presidente del Consejo Portuario Argentino, Angel Elías, de cámaras empresarias como la Cámara Naviera Argentina, el Centro de Navegación de Argentina, la Cámara de Actividades de Practicaje y la Federación de Empresas Navieras Argentinas, entre otros empresarios.
Acostumbrados
“Siempre nos subestimaron. Estamos acostumbrados a remar en dulce de leche”, arrancó Mórtola, mientras remitía a la imagen. “Siempre supimos lo que no sabíamos y reconocimos nuestros límites. Por eso nos rodeamos de los mejores, en la casa de los mejores (AGP), salimos a buscar asesoría internacional y nos fuimos formando”, destacó el titular del Puerto Buenos Aires, quien iría evidenciando su profundo malestar y sorpresa con la actitud gremial a lo largo de su charla donde presentó el plan de modernización del puerto, que sufrió varias modificaciones en los últimos tiempos y que, en la primera o segunda semana de junio, de acuerdo a cómo venga la agenda del ministro de Transporte Guillermo Dietrich, se presentaría oficialmente.
“Esto no es algo entre peronismo y Cambiemos, es entre una Argentina próspera y el caos. Yo no quiero el caos. Por eso creo que el kirchnerismo no es peronismo”, fustigó Mórtola respecto del tinte político de la acción de mañana.
Y uno de los puntos donde más énfasis hizo fue en la cantidad de trabajadores. Mientras los gremios hablan de 3000, Mórtola destacó que son alrededor de 1700 los trabajadores que surgen de las propias listas de las terminales. Aparentemente, el número de los sindicatos incluiría a los trabajadores de depósitos fiscales, que no están bajo la administración de Mórtola, que sólo vela por los concesionarios.
“De ese universo de 1700 hay algunos con un alto promedio de ausentismo, que en ciertos casos llegan a los 20 días hábiles por mes”, criticó, para luego agregar que, en la nueva concesión “se va a priorizar al que viene a trabajar“.
Hizo además una referencia puntual a ciertos gremios que no se capacitan, o no se actualizan. “El puerto de HPH de Barcelona está semiautomatizado, y la persona con una libreta apuntando no existe más”.
Avanzamos con las obras de modernización en Dársena F. Ya se cubrieron 31.000m2, que equivale aproximadamente a 3 canchas de fútbol profesional. Seguimos ampliando la zona operativa portuaria. pic.twitter.com/0MurF0708g
— Puerto Buenos Aires (@PuertoBsAs) 21 de mayo de 2018
Identificó a su vez los patrones que inspiraron el “master plan” desarrollado. “Hay que mejorar el entorno portuario. Tenemos que ver los ejemplos de Barcelona, Valencia O Rotterdam. No Venezuela“, arremetió nuevamente.
“El puerto no para”
En relación con la modernización propiamente dicha, aclaró que “el puerto no para, sigue trabajando” porque en realidad no hay obra apenas se concesiona. “El operador privado (que va a ser uno sólo) pone 80 millones de dólares en equipamiento, y va a operar a partir de 2020, fecha en que se unifica el vencimiento de las concesiones actuales, en la misma infraestructura actual. El puerto no para”, repitió.
“Es un diseño flexible. Empezamos con una terminal y un operador, en la terminal interior. Puede haber un segundo operador si el flujo de cargas lo demanda. Siempre defendimos la existencia de dos operadores”, dijo, tras volver a referirse a los sindicatos: “Esto lo hablamos con los gremios, pero parece que hay una falta de liderazgo para controlar las bases. En un equipo el que habla con el árbitro es sólo el capitán”.
La terminal interior, no obstante, quedará por algunos años tal como está hoy porque se prevé que se mude a la terminal exterior, una vez que esté finalizada. Será el mismo operador que gane la concesión el que se mude. Y, nuevamente, si el flujo de cargas lo demanda, se sumaría un segundo operador.
Trabajamos dia y noche modernizando el @PuertoBsAs para los proximos 50 años; las obras avanzan, la competitividad crece y cada dia mas carga entra y sale por el puerto de todos los Argentinos. pic.twitter.com/TJkSUV5Tre
— Gonzalo Mórtola (@gonzamortola) 23 de mayo de 2018
“Tampoco se entiende que hablen de pérdidas de puestos de trabajo porque el puerto no para”, volvió a decir, y aseguró que “estará garantizado (el plantel de trabajadores) porque se suma infraestructura que hoy no existe como el depósitos de vacíos y el depósito de frío”.
“Priorizamos las fuentes de trabajo, no los gremios a los que pertenecen, porque ese no es nuestro trabajo”, aseveró.
Al señalar una vez más que todo lo tratado fue “compartido” indicó que “el consenso total no lo tiene nadie, por eso buscamos permanentemente el equilibrio”.
Sobre la prórroga
“Nos sorprende el paro porque somos claros en las propuestas, no excluimos a nadie. Esto le hace muy mal a la Argentina, ver gradas repletas de gente violenta. ¿Qué tienen que ver el resto de los puertos (que no van a poder operar) con este reclamo? No podemos extender las concesiones porque la ley no lo permite”, respondió a uno de los planteos gremiales. Amplió el concepto: “Sólo TRP podría extenderse por 4 años, pero en una mesa gremial, si les decimos que prorrogamos, ¿a cuál le extendemos la concesión, qué trabajadores quedan? Sentados con los gremios se logra poco“, afirmó.
“Lo dijimos un montón de veces, (los gremios) se quedaron con un proyecto antiguo, en opciones donde había obras. Lo único que cambia ahora es que de 3 operadores se pasa a 1 en el mismo lugar. No hay obras en la terminal interior, sí en la exterior, pero no afecta la operatoria”, amplió.
Fomentamos y fortalecemos la cultura del trabajo, es por eso que no paramos de trabajar, dia y noche, haciendo mas grande y más competitivo nuestro puerto, hacemos mas grande la economia de nuestra República. #PuertoFederal pic.twitter.com/vOdCrNX9UR
— Gonzalo Mórtola (@gonzamortola) 23 de mayo de 2018
Mórtola había anunciado gran parte de estos puntos hace prácticamente un mes, en un encuentro organizado en Rosario. Agregó en esta oportunidad que se trabajará con una zona única aduanera porque “hoy hay 3 zonas primarias aduaneras con criterios distintos” y en el transporte intermodal con ferrocarriles y camiones vinculando las cargas de transbordo con los muelles de ultramar.
Y mostró algunas cifras: “Estamos en un momento récord de movimientos. En el primer trimestre el volumen creció un 37,1% en TEU. Fueron 126.000 TEU de exportación, que marcó un crecimiento del 11% y más de 134.000 TEU de importación, es decir, un aumento interanual de movimientos del 40%”.