VALPARAÍSO, Chile.– El análisis de la economía mundial y el comercio de contenedores podría resumirse en una frase: “Veníamos bien, pero pasaron cosas”.
“El año pasado fue bueno para el comercio en comparación con años anteriores. Estados Unidos tuvo una expansión de su economía y creció el consumo de países desarrollados. Todos pensamos que 2018 sería un año nuevamente bueno, pero el proceso no fue tan lineal”, explicó el economista marítimo Ricardo Sánchez, y oficial senior a cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.
Sánchez confirmó que es un hecho la tendencia que señalaba una reducción del crecimiento del comercio exterior (y el movimiento de contenedores) respecto del crecimiento de la economía: mientras en el pasado, por cada punto (1%) que crecía una economía su comercio exterior lo hacía tres veces más (3%), ese multiplicador se está reduciendo a una relación de 1 sobre 2, o incluso 1/1.
Los factores que presionan a la baja el troughput sobre la actividad económica, según Sánchez, son los siguientes:
- El impacto del proteccionismo.
- La reprimarización de la economía: estamos exportando e importando menos que en 2000.
- La revigorización de las alianzas marítimas.
- La saturación en la penetración del contenedor.
- El achicamiento de los bienes: para el mismo nivel de comercio, se requieren menos contenedores porque los bienes son más chicos y más livianos.
- La progresiva reducción en la cantidad de transbordos: a igual comercio en 2012 y 2017, en el año pasado se requirieron menos transbordos.
- Un mejor aprovechamiento de los contenedores grandes (a igual comercio se requieren menos contenedores).
- La deslocalización de las actividades industriales.
En una de las ponencias de la 107° Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA, en inglés), Sánchez explicó que el mundo “no termina de recuperarse del todo de la crisis económica”, y que persiste un estado de “alta volatilidad e incertidumbre” que marcan una desaceleración de las tasas de crecimiento global que este año cerrará en 3,9% y algo similar en 2019.
Economía, comercio y contenedores

Ricardo Sánchez, economista marítimo de Cepal
“El comercio global en tanto crecerá un 4,4%, y en 2019 lo hará en un nivel cercano al 4%. Pero la incertidumbre continúa en niveles importantes”, acotó.
Respecto del movimiento de contenedores (comercio marítimo), señaló que se pasó de un 2,3% de crecimiento en 2015 a un 5,1% este año. “Pero una actualización de las previsiones del desarrollo comercial muestran una declinación de la tasa del crecimiento”, dijo Sánchez, respecto de la desaceleración de los movimientos en puertos.
Se trata del “multiplicador” que remite a la relación de crecimiento del movimiento de contenedores en relación con el crecimiento de la economía (PBI sobre movimiento de contenedores). “En la fase previa a la crisis, la relación entre lo que pasaba en la economía y los puertos era de casi 3,5% o 4% (de crecimiento portuario) por cada punto de crecimiento del PBI”, explicó Sánchez.
“Este multiplicador pasó a casi un 2,16% (throughput sobre actividad económica) por cada 1% de crecimiento de la economía”, destacó.
En la década anterior, cuando se hacían proyecciones portuarias se previsionaba que si la economía crecía al 3% anual, los puertos lo harían a una tasa de entre el 10 o el 15 por ciento. “Este proceso quedó en el pasado”, sentenció.
La sola reducción en la cantidad de transbordos, en puertos de todo el mundo, implicó una reducción de 18 millones de contenedores en un año: “Esto equivale a que hay un 3% menos de actividad en contenedores sólo por la reducción en los transbordos”, concluyó Sánchez.