A pesar de la desaceleración en los últimos meses, las perspectivas para el sector pesquero de la Argentina son positivas.
El crecimiento vendría impulsado principalmente por el segmento de los crustáceos, con el langostino como insignia de la pesca, impulsando las ventas al exterior que aumentaron 18,9% entre enero y agosto de este año respecto del mismo período de 2020.
Los datos surgen de un informe de IES Consultores en el que se alerta respecto del efecto nocivo de las sobreexplotaciones registradas en años anteriores y la más reciente depredación pesquera de los buques extranjeros.
Esa situación afectaría aún más de lo que ya lo hace, las capturas de los moluscos. Los analistas de IES Consultores destacan que los peces se mantendrían en buenos niveles en lo que resta del año, con buenos indicadores de exportaciones desde el puerto de Mar del Plata.
Comercio Exterior
El trabajo señala que entre enero y agosto, las ventas al exterior mostraron un incremento en cantidades y valores.
La recuperación observada en los precios internacionales, principalmente a partir de marzo, contribuyó al crecimiento en valores.
Medidas en valores, las exportaciones pesqueras alcanzaron los 1251 millones de dólares, lo que implicó una recuperación del 18,9% respecto a los US$1053 millones que se habían exportado en igual período de 2020.
Cabe destacar que desde el máximo de exportaciones de 2018 (US$2078 millones), con buenos niveles de precios durante dicho año, las exportaciones han observado una tendencia decreciente en los dos años subsiguientes.
Medidas en cantidades, marcaron un incremento del 6,3% al observar un total de 347.000 toneladas, frente a las 327.000 toneladas de igual período de 2020. En los últimos años, se han estancado en las 470.000/480.000 toneladas anuales y continúan lejos de las 510.000 toneladas anuales de exportación registradas durante 2013.
Producción
Entre enero y agosto, las capturas pesqueras continuaron recuperándose, con un total de 553.000 toneladas, lo que se traduce en un crecimiento del 2,5% acumulado anual.
A pesar del estancamiento de los últimos años, 2021 se encamina a ser el segundo año consecutivo de crecimiento en el sector, y podría acercarse a los máximos históricos de capturas en la búsqueda de salir del circulo vicioso.
Haciendo un análisis en el margen, se observa una fuerte estacionalidad en el nivel de las capturas. En agosto, las capturas mostraron un descenso interanual de 8,7%.
La captura de peces se mantuvo estable durante los primeros ocho meses del año, mientras que la de los moluscos mostró un importante descenso en el mismo período. Fue la captura de crustáceos la que fomentó el crecimiento sectorial que, luego de caer dos años consecutivos por sobreexplotación en años anteriores, vuelve a mostrar una expansión en su nivel de capturas.

Exportaciones productos pesqueros. Fuente: IES Consultores en base a datos Indec
Consumo
Al analizar la demanda, el informe de IES Consultores señala que el mercado más relevante para las capturas pesqueras son las exportaciones y en menor medida, el consumo interno.
En lo que respecta a los primeros ocho meses de 2021, se destaca el crecimiento que han tenido las ventas internas, aunque dicho efecto puede surgir de los bajos niveles de comparación durante Semana Santa y el segundo trimestre de 2020, etapa más dura del aislamiento.
En los primeros ocho meses del año, el consumo por habitante de pescado ha mostrado una estabilidad al alcanzar los 9,1 kilos por habitante, prácticamente sin cambios respeto a igual período de 2020.
De mantenerse dicha tendencia para lo que resta del año, el consumo podría ubicarse en su máximo valor en 8 años, igualando los 8,6 kilos por persona de 2013. La apertura y recuperación esperada en el sector de servicios de esparcimiento afecta positivamente al consumo.