Una tormenta de dimensiones globales sigue rondando sobre el comercio. Aunque el dato surge de un pronóstico en tiempo real y gracias a un barómetro, poco tiene que ver el Servicio Meteorológico.
¿Cómo es posible saber que la contracción del comercio mundial se mantendrá en el tercer trimestre de 2019? “Leyendo” la información que surge del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías, un instrumento diseñado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que permite medir una serie de indicadores que proporcionan datos en tiempo real sobre las tendencias en el mundo.
Desaceleración
Las últimas cifras sobre órdenes de exportación, transporte aéreo de carga y otros cuatro indicadores económicos que forman parte del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías (se estima que en septiembre se estrenará el Barómetro sobre el Comercio de Servicios) muestran indicios claros de que la contracción del comercio mundial se mantendrá entre julio y septiembre de este año.
El informe distribuido por la OMC arroja que el índice de crecimiento del comercio mundial de bienes bajó a 95,7 respecto de la lectura trimestral de mayo, cuando fue de 96,3. Se trata de la peor cifra desde marzo de 2010.
Para tener en claro el significado de esos números alcanza con mencionar que toda cifra por debajo de 100 en el Barómetro se traduce como tendencia a la desaceleración.
Menos de 100
La debilidad que se refleja en el índice responde a que los valores de todos los componentes del mismo se registran por debajo de 100.
Los índices de carga aérea internacional (91,4) y componentes electrónicos (90,7) son los que muestran las desviaciones más fuertes de la tendencia, con lecturas muy por debajo de los datos relevados en las mediciones anteriores.
Los índices de pedidos de exportación (97,5), producción y ventas de automóviles (93,5) y materias primas agrícolas (97,1) se mantuvieron por debajo de la tendencia, aunque muestran algunos signos de haber tocado fondo, según explican los expertos.
Guerra comercial y contenedores
Solo el índice para el envío de contenedores (99) está cerca del valor de referencia de 100.
Aunque según una nota publicada por El País de España, la multinacional danesa Maersk, líder mundial en el tráfico marítimo de contenedores, advirtió que la escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos –que ya se transformó en guerra financiera-, limitará la demanda de ese tipo de fletes en los próximos meses.

Los índices de carga aérea internacional y componentes electrónicos son los que muestran las mayores señales de debilidad. En el extremo opuesto, el índice para el envío de contenedores es el que se sitúa más cerca del valor de referencia de 100.
El artículo cita a voceros de Maersk diciendo que en la firma creen que el crecimiento del negocio estará en la parte baja de las estimaciones previas de la compañía, que iban del 1% al 3 por ciento.
Casi US$340.000 millones afectados
Tal como indicó el mes pasado el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, al presentar el informe de mitad de año en Ginebra, las corrientes comerciales están siendo afectadas por nuevas restricciones impuestas por los miembros de la organización.
En el trabajo -que se examinó en una reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC-, se mostró que el valor del comercio abarcado por las medidas restrictivas de las importaciones aplicadas entre mediados de octubre de 2018 y mediados de mayo de 2019, ronda los US$339.500 millones.
Se trata de la segunda cifra más alta de la que hay constancia, luego de los US$588.300 millones registrados en el período anterior.
Cambio de tendencia
De ese modo, la tendencia a la baja de medidas proteccionistas predominante entre mediados de octubre de 2014 y mediados de octubre de 2017 fue sustituida por un abrupto repunte de ese tipo de recursos.
Y si bien el número de medidas introducidas durante ese lapso (38) fue menor que en otros períodos medidos, su escala fue mucho mayor en lo que respecta al comercio que abarcan y al nivel de los aranceles impuestos (las aplicadas por las economías del G20 representan una enorme proporción sobre el total).
Entre los recursos más utilizados para restringir el comercio figuran incrementos arancelarios, prohibiciones de importación, salvaguardias especiales, impuestos a la importación y derechos de exportación.
Aunque cambió de nombre (hasta ahora se denominaba Indicador de Perspectivas del Comercio Mundial), el Barómetro sobre el Comercio de Mercancías sigue registrando señales de enfriamiento de la economía global, a pesar de que en Ginebra, donde se elabora, estén viviendo uno de los veranos más calurosos de los últimos años.