Mejoras en el régimen de importación temporaria y modificación de los aranceles para la importación de diferentes productos e insumos necesarios para la producción. Ayer, en medio de la efervescencia por la firma de un nuevo acuerdo con el FMI, el Gobierno difundió nuevas medidas “para aumentar la competitividad de las empresas exportadoras que utilizan insumos importados con el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional”.
Luego de que la semana pasada se conociera la decisión de reducir los aranceles a la importación para un grupo de bienes de capital que no se producen en el país, ayer por medio del decreto 854/2018 se estableció una mejora en el régimen de importación temporaria (CTIT), un sistema que permite importar, sin aranceles ni tributos, productos para agregarles valor en el país y luego exportarlos. Esas mercaderías deben exportarse en el plazo de un año, con posibilidad de prórroga por un año más. Según se informó, el nuevo sistema de gestión reduce costos y tiempos.
Reducir los tiempos para la importación temporaria
El trámite pasará de realizarse en 3 meses a 15 días. Además, las empresas pasan a tener la responsabilidad de respaldar la información presentando en el transcurso de un año un dictamen técnico, el cual podrá ser realizado con el INTI, universidades e ingenieros matriculados y colegiados.
La presentación de ese dictamen se hará luego de la emisión del certificado y se establecerán multas más elevadas para los que incumplan.

En el Gobierno explican que el Régimen de Importación Temporaria fomenta el crecimiento económico, el desarrollo, las exportaciones competitivas y el empleo en el país, y que por eso se decidió simplificar su operatoria. Entre quienes más lo utilizan figuran los sectores químico, metalmecánico, alimenticio y autopartista.
Para los sectores productivos con procesos naturales más largos -como puede ser el caso de los vinos añejados- se implementarán plazos de permanencia en el país de los insumos superiores al año.
“Un comercio exterior ágil y simplificado significa más competitividad, más exportaciones y más empleo. El Estado simplifica y apoya para que el sector privado invierta, crezca y exporte más”, dijo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
Se trata de “un régimen que fomenta el crecimiento económico, el desarrollo, las exportaciones competitivas y el empleo en el país”, según destaca el comunicado oficial.
El secretario de Comercio, Miguel Braun, señaló que desde el principio de la gestión se simplificó el trámite con buenos resultados ya que según los registros oficiales se pasó de emitir un promedio de 25 certificados por mes en 2016 a casi 150 en la actualidad, y el promedio de tiempo de gestión de cada caso también redujo de un año y medio a tres meses.
“Con el nuevo cambio se prevé seguir ganando en eficiencia y competitividad”, dijo Braun que comentó que entre quienes más usaron el sistema figuran los sectores químico (26%), metalmecánico (12%), alimenticio (11%) y autopartes (10%).
Quienes quieran recibir más información pueden comunicarse por el 0800-333-7963 o vía mail a dpeconsultas@produccion.gob.ar
Modificación de aranceles de insumos para la producción
Al mismo tiempo, mediante el decreto 847/18 se modificaron los aranceles a la importación de diversos productos e insumos necesarios para la producción.
Entre los beneficiados por la medida figuran la industria química, textil y de calzado. También se abarata la importación de mercaderías utilizadas por el sector alimenticio, agropecuario, turismo para centros de esquí, motos y bicicletas.
Dentro de las modificaciones realizadas en el Listado nacional de excepciones (LNE), se destacan los beneficios a la importación para los sectores textil y calzado.

El decreto 847/18 modificó los aranceles a la importación de diversos productos e insumos necesarios para la producción.
Entre los beneficiados figuran la industria química, textil y de calzado, alimenticia, agropecuaria, turismo para centros de esquí, motos y bicicletas.
Además, se modificaron los aranceles para emulsionantes destinados a la elaboración de pintura y se reduce la alícuota para máquinas pisapistas que preparan y mantienen las superficies de las pistas de esquí. Se amplió también la referencia del nomenclador de partes de bicicletas.
Dentro de las modificaciones del Listado de Elevo Transitorio (LET) se redujeron aranceles de grasas y aceites para la industria de alimentos entre 23 y 25 puntos porcentuales.
Se redujeron a su vez los aranceles de aparatos de alumbrado en 17 puntos porcentuales y soportes ópticos en 19 puntos porcentuales. Los aranceles para la importación de lavarropas de uso industrial y depuradoras de gases con uso en la agroindustria bajaron de 35% a 14% y 25% respectivamente. Además, se redujo el arancel para las motocicletas de alta cilindrada de 35% a 20%.