Argentina sumó un nuevo hub logístico en el exterior. El acuerdo sellado con Singapur habilitó el séptimo centro de distribución del programa de “hubs logísticos” que impulsan la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

“Uno de los principales obstáculos que enfrentan las pymes en el mundo es de logística y distribución. El problema se agrava para las empresas argentinas que deben cumplir con plazos de entrega en una distancia promedio mucho mayor y, por lo tanto, terminan dependiendo de grandes empresas importadoras-distribuidoras para que sus productos ingresen al extranjero”, explican los funcionarios que trabajan en la iniciativa.

Herramienta de facilitación

Para facilitar esa parte de la operatoria, la AAICI gestiona acuerdos con proveedores logísticos con el objetivo de ofrecer facilidades de acceso a los principales centros de distribución del mundo.

La apertura en Singapur (país con el que el Mercosur concretó hace pocos días la primera ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio) se suma a los que ya operan en Tianjin, Shanghai y Guangzhou (China), Colón (Panamá), Dubai (Emiratos Arabes Unidos) y Amberes (Bélgica).

“El nuevo hub vuelve más competitivas a las empresas argentinas al facilitar el acceso de sus productos al Sudeste Asiático”, dijo la Cancillería por medio de un comunicado.

Aprovechar el dinamismo regional

Gracias al trabajo coordinado entre la Cancillería Argentina y la AAICI, comenzó a funcionar en Singapur un nuevo centro distribuidor que facilitará a los exportadores argentinos el acceso a la región más dinámica del mundo, agrega la información.

Singapur cuenta con “la mejor infraestructura de transporte existente y una capacidad logística que lo ha convertido en el principal centro de distribución para el Sudeste Asiático”.

El nuevo hub en Singapur busca facilitar a los exportadores argentinos el acceso a la región más dinámica del mundo, además de estar presentes en uno de los países con la mejor infraestructura de transporte y capacidad logística para acceder al Sudeste Asiático.

El programa de hubs logísticos fue desarrollado por la Cancillería, la AAICI y la red de embajadas y consulados en el exterior para facilitar las exportaciones argentinas en mercados estratégicos.

La herramienta del hub vuelve más competitivas a las empresas argentinas al permitirles reducir los tiempos de entrega de sus productos, ofrecer a sus clientes la mercadería en destino, agilizar negociaciones, evitar quiebres de stock y mejorar el control de sus envíos.

Beneficios

Como parte de ese programa, los exportadores pueden acceder a una línea de crédito exclusiva del BICE, que financia entre un 75% y un 100% del valor de las ventas. Además, cuentan con los siguientes beneficios:

  • Operar con cantidades mínimas de orden
  • Acondicionar el producto en destino
  • Evitar distribuidores que encarecen los productos

En el caso de Singapur, el acuerdo se realizó con el operador  IM Holdings.

Según consta en la web de AAICI, la firma se estableció en 1999 como un agente de carga y hoy ofrece soluciones integrales a las pymes que quieran acceder a los mercados de Asia y Oceanía de manera rentable y eficiente.

Su oferta incluye servicios de transporte, carga, almacenamiento, importación, marketing y gestión de canales online y offline.

La empresa tiene alcance en toda la región: cuenta con centros y canales de distribución en Singapur, China, India, Australia, Indonesia, Tailandia, Malasia, Vietnam, Myanmar, Camboya, Brunei, Corea, Hong Kong y Nueva Zelanda.

A modo de beneficio adicional, las empresas que suscriban al programa acceden a 3 meses de almacenamiento gratis para los productos que no requieren refrigeración y a un descuento del 15% para el almacén climatizado y del 10% para el almacenamiento refrigerado y congelado.

Además, la compañía ofrece un acceso exclusivo a su espacio de showroom y degustaciones y un evento de promoción sin cargo para empresas de un sector.

Además de los servicios logísticos, IM ofrece una propuesta de asociación en la que la empresa argentina se encarga del envío del producto al hub y el operador se dedica a la gestión de los canales comerciales, marketing y ventas.