Aunque las mujeres vienen ganando terreno en el comercio internacional, la brecha de género sigue existiendo y eso se ve reflejado tanto en las diferencias salariales entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo, como en el tipo de tareas que se asigna a cada uno.

Un reciente estudio del Instituto para la Integración de América latina y el Caribe del sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que sólo 3 de cada 10 personas que trabajan en empresas exportadoras en Argentina, Chile y Uruguay son mujeres.

Además de analizar la situación actual en el Cono Sur, los especialistas sugieren qué medidas se deben adoptar para revertir esos términos de inequidad en el comercio exterior.

El análisis se centró en el nivel de participación que logran las mujeres y, en particular, sobre la distribución de tareas y los roles ejercidos en contraste con la formación técnica/profesional y las habilidades exigidas para desenvolverse en áreas de comercio internacional.

Para ello se analizó la participación femenina en la fuerza laboral y en el liderazgo de la empresa; la formación profesional del personal; los requerimientos al contratar colaboradores; la valoración de las habilidades blandas y duras; los problemas del uso del tiempo, y la participación femenina en el liderazgo de empresas exportadoras y de las actividades que requiere el proceso de exportación.

Esteriotipos

Los resultados del informe muestran que aún hoy varias de las tareas se desarrollan en entornos masculinizados, que la presencia de mujeres en las empresas exportadoras no alcanza al 40%, que se las excluye de ciertas actividades estereotipadas como “de varones”, que se les exige más formación académica para ocupar ciertos cargos y que los obstáculos para desempeñarse en esos trabajos persisten por el hecho de ser mujer.

En promedio, sólo 3 de cada 10 personas que trabajan en empresas exportadoras de los tres países estudiados son mujeres. Los resultados de la encuesta por país arrojan un 39% de participación femenina en Uruguay, un 37% en Chile y sólo 28% en la Argentina, en línea con el promedio de mujeres en la dotación de las empresas de la región, que está estimado en 33%.

Algunos datos relevantes

Del trabajo surgen varios datos interesantes:

  • Las empresas exportadoras lideradas por mujeres, ya sean dueñas o directoras, tienen 14% más de participación femenina en su fuerza laboral que aquellas a cargo de varones. Sin embargo, aun cuando son lideradas por mujeres, la balanza continúa inclinada hacia la fuerza laboral masculina (56% de participación de varones contra 44% mujeres, con un promedio regional de 33%).
  • Pero, en promedio, sólo 2 de cada 10 empresas exportadoras son lideradas por una mujer: 27% en la Argentina; 13% en Chile, y 12% en Uruguay.
  • Las empresas exportadoras reproducen las brechas de género propias del sector productivo al que pertenecen. Sectores primarios como el ganadero, cerealero y pesquero; la industria pesada, como la de metales, plásticos y otros químicos, y la industria metalmecánica (maquinarias y equipos), presentan las asimetrías más claras hacia el empleo de varones (sectores masculinizados).

La otra cara

Por el contrario, en los sectores exportadores vinculados a la industria textil, indumentaria, calzado y marroquinería, con empresas más pequeñas y de menor capitalización, la participación es predominantemente femenina (sectores feminizados).

En los primeros sectores, las mujeres representan -en promedio- entre un 20% y 36% de la fuerza laboral, mientras que en los segundos concentran más del 60%.

  • En las áreas de comercio exterior, las mujeres ganan participación laboral respecto al promedio general de la empresa, pero la brecha de género y la división de tareas entre mujeres y varones persisten.

En el 72% de las empresas exportadoras relevadas, la participación de la fuerza laboral femenina es mayor en el área de comex en comparación con la que tiene la misma empresa en sus plantillas generales. En promedio, el 43% del personal que se desempeña en las áreas de comex son mujeres, frente a un 33% en el total de la empresa. Sin embargo, la participación de las mujeres queda reducida a desempeñar un conjunto limitado de “actividades feminizadas”, como las administrativas, legales, de comunicación y marketing.

  • Ciertas tareas del área de comex permanecen masculinizadas. De un listado de 14 tareas principales, en 10 hay un mayor porcentaje de varones que de mujeres realizándolas. Las empresas exportadoras se inclinan por elegir varones para tareas como búsquedas de mercados, negociación y comercialización, participación en ferias y misiones comerciales, etc. Se destaca la presencia de ciertos sesgos en la percepción de que el desempeño de ciertas tareas depende del género.

El peso de la formación académica

  • Las tareas vinculadas al comex demandan formación académica y conocimientos específicos, pero la distribución en la formación entre las mujeres y los varones no es homogénea entre los países analizados.

Mientras que en la Argentina no se identifican diferencias entre las mujeres y los varones, en Chile hay una diferencia de 30% en favor de los varones en lo que respecta a títulos universitarios (74% vs. 44%). En el caso de Uruguay, las disparidades se encuentran en el nivel terciario de educación, donde las mujeres se destacan con un 46% contra un 27% en el caso de los varones.

El análisis de las estadísticas de recientes egresados, nuevos inscriptos y matriculados en las carreras protagonistas de comex muestra una distribución equitativa entre las mujeres y los varones y, en muchos casos, las mujeres superan en número a los varones. Por lo tanto, la formación profesional no es un factor que explique la mayor participación masculina en las tareas de comex.

Teniendo en cuenta que se trata de carreras novedosas y que la participación de las mujeres muestra una tendencia creciente, podrían generarse potenciales oportunidades de equidad a futuro, señala el informe del BID.

Valoración

Para confeccionar el estudio, se realizó una encuesta representativa a empresas productoras de bienes y exportadoras de la Argentina, Chile y Uruguay. Se lograron 194 respuestas: 97 de la Argentina, 45 de Chile6y 52 de Uruguay. Para definir la muestra se consideraron firmas que cumplieran con tres requisitos simultáneos: ser productora, de bienes, exportar al menos una vez al año y estar localizada en esos tres países. El cuestionario estuvo dirigido a dueños/as de la empresa, personal con nivel jerárquico o responsables de las tareas de comercio exterior.

De los datos recabados surge que las habilidades señaladas como de mayor importancia por las mujeres, respecto de los varones, son la “empatía” (18% de diferencia), el “buen manejo del estrés” (17% de diferencia) y el “pensamiento crítico” (16% de diferencia).

  • El 58% de las personas encuestadas reconoce que actualmente las mujeres están bien integradas en el sector y el 64% cree que dicho progreso se consolidó en la última década. Sin embargo, el 75% de las mujeres en comex encuestadas acepta haber tenido algún nivel de dificultad para trabajar por su condición de género, lo que refleja que aún quedan diversas barreras por derribar para garantizar la igualdad.

Los desafíos

El informe del BID explica que las tres fuentes de información utilizadas (encuestas, análisis de la oferta de habilidades de comercio exterior y entrevistas personales) permiten identificar los desafíos en términos de inequidad de género en las áreas de comex y los sesgos que más se deben trabajar, como las oportunidades que podrían contribuir a reducir la brecha y mejorar la participación de las mujeres en el empleo: el liderazgo femenino y la inserción laboral en las tareas de comex.

En primer lugar, en el trabajo se destaca que las empresas exportadoras lideradas por mujeres (como dueñas o directoras), logran reducir la brecha en 13 puntos, dado que existe evidencia de que las mujeres líderes aumentan la participación femenina en las compañías donde trabajan.

“En este sentido, existe un camino a recorrer ya que las empresas exportadoras lideradas por mujeres son apenas el 20% del total de la muestra. Es necesario, entonces, impulsar y fomentar más el liderazgo de las mujeres en posiciones de decisión en las compañías exportadoras de la región”, dicen los expertos.

Efecto positivo

Asimismo, en el 72% de las empresas exportadoras relevadas, la participación de la fuerza laboral femenina es mayor en el área de comex que la que tiene la misma empresa en sus plantillas generales.

Se observa al mismo tiempo que la presencia de áreas específicas dedicadas a comex incide positivamente en la participación laboral femenina (40%, en promedio, en empresas sin áreas específicas de comex vs 54% en empresas con áreas específicas de comex).

“Es necesario tomar una serie de medidas que permitan mejorar la inserción de las mujeres en las áreas de comercio exterior en particular, pero también en las empresas y en los sectores productivos en general. Además, se deben impulsar intervenciones que trabajen sobre los sesgos existentes en las sociedades”, sugiere el informe.

Descargar (PDF, 1.27MB)

Fomentar el liderazgo femenino

Y agrega que un punto importante es fomentar el liderazgo femenino en compañías exportadoras ya que la evidencia muestra que las mujeres son más equitativas en términos de género al contratar personal. “La incorporación de cupos de género en los directorios y/o cargos jerárquicos de las empresas, y la aplicación de beneficios impositivos para las firmas que contraten mujeres, contribuye a ir en esta dirección”, comentan los especialistas.

Más adelante, añaden que por todo ello es fundamental seguir estudiando con perspectiva de género las diferentes aristas del comercio internacional.

“La generación de datos desagregados por género, para el diseño efectivo de políticas públicas que contribuyan a disminuir la inequidad de género en el comercio exterior, debería formar parte de ese esfuerzo. Existen oportunidades para ir hacia este objetivo, pero el camino, como se ha observado, posee obstáculos que es preciso atravesar”, concluye el documento del BID.


Imagen de portada: Mediamodifier en Pixabay