Finalmente son ocho los anotados en la carrera para suceder al brasileño Roberto Azevêdo al frente de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En las últimas horas habilitadas para hacerlo, Kenia, Arabia Saudí y el Reino Unido sumaron sus candidatos.
El proceso se disparó luego de que el Director General (DG) anunciara el 14 de mayo, de modo sorpresivo, que dejará la organización a fines de agosto, un año antes de la fecha en la que debía concluir su mandato.
En medio de los embates de la administración Trump (el presidente de EE.UU. amenazó en más de una oportunidad con retirar a su país de la organización, la tildó de “obsoleta” y logró paralizar en diciembre al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) al que muchos apodan la joya de la corona por considerarlo la piedra angular del sistema multilateral de comercio), los tironeos políticos y económicos causados por la guerra comercial entre China y EE.UU. y el desmoronamiento del comercio global causado por el Covid-19, la OMC define mucho más que su futuro DG.
Paso a paso
El Presidente del Consejo General, David Walker (Nueva Zelanda), explicó cómo continúa ahora el proceso de selección.
El 20 de mayo, luego de haber consultado a los miembros, el embajador Walker había anunciado el cronograma acordado (se fijó un mes para la presentación de postulaciones: del 8 de junio al 8 de julio).
Las consultas no cesaron en las últimas semanas ya que, en circunstancias normales, la segunda fase del proceso en la que los candidatos “se dan a conocer a los miembros” llevaría tres meses. Sin embargo, con la salida de Azevêdo anunciada para el 31 de agosto, la idea es ajustar los tiempos para intentar llegar a definir quién será el próximo DG lo antes posible.
La segunda fase de campaña de los postulantes se acortará un mes y expirará el 7 de septiembre.
Tres y final
Será entonces cuando comience la tercera y última fase del proceso (el objetivo es que no dure más de dos meses).
Entonces, el embajador Walker, junto con los Presidentes del Órgano de Solución de Diferencias (Dacio Castillo, de Honduras) y del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (Harald Aspelund, de Islandia), consultará a todos los miembros de la OMC para evaluar sus preferencias y tratar de determinar qué candidato está en mejores condiciones de atraer el apoyo del consenso.
Esta fase puede comprender más de una etapa de consultas, ya que los miembros tratan de reducir el número de candidatos. En la última compulsa, cuando Azevêdo resultó elegido por primera vez, en 2013, se presentaron 9 postulantes y en la primera pre selección quedaron 4 fuera de competencia.
Quiénes están en carrera

Jesús Seade Kuri (73 años), México
Actual subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Ingeniero químico, Economista, negociador comercial, diplomático, académico y político. Representó a México en las negociaciones para crear la OMC. Ocupó la dirección general adjunta del organismo. Se desempeñó como asesor del FMI. Fue Jefe Negociador del T-MEC (el renovado Nafta). Además de español, habla inglés, francés, portugués, alemán y “principiante avanzado” de mandarín, según la presentación que hizo en la OMC.

Ngozi Okonjo Iweala (65 años), Nigeria
Presidenta de la junta de la Alianza Mundial de Vacunas Gavi (asociación mundial público-privada, con sede en Ginebra, que busca mejorar el acceso a la vacunación, en particular de los niños, contra enfermedades prevenibles que amenazan la vida en los países en desarrollo). Economista y especialista en desarrollo, ex ministra de Relaciones Exteriores de Nigeria y dos veces ministra de Finanzas. Trabajó en el Banco Mundial (fue directora gerente y candidata a la presidencia en 2012). Se formó académicamente en Harvard y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por su sigla en inglés).

Hamid Mamdouh (67 años), Egipto
Ex diplomático egipcio, nacido en El Cairo y residente en Suiza desde hace 35 años. Actualmente es abogado de un estudio norteamericano en Ginebra y asesor en asuntos de comercio e inversión de la presidencia del G20, Arabia Saudí. En su extensa carrera, pasó más de 20 años en la OMC (hasta 2017).

Tudor Ulianovschi (37 años), Moldavia
Diplomático de carrera durante más de 15 años. Ex ministro de Asuntos Exteriores. En la presentación oficial ante a la OMC destaca su experiencia en asuntos de política y comercio internacional. Su lengua madre es el rumano. Tiene manejo fluido de inglés, ruso y francés, y conocimiento intermedio de español y árabe.

Yoo Myung-hee (53 años), Corea del Sur
Experta en negociaciones comerciales, fue nombrada Ministra de Comercio en febrero de 2019. Habla inglés con fluidez y se desempeñó como portavoz de la Oficina Presidencial para corresponsales extranjeros. En 2018, fue la primera mujer en convertirse en personal de primer rango en los 70 años de historia del ministerio de comercio.

Amina Mohamed (58 años), Kenia
Actual ministra de Deporte y Cultura de Kenia. Ex embajadora ante la OMC (fue la primera mujer en presidir el Consejo General del organismo en 2005). En 2013 se postuló para el puesto de Directora General. Es licenciada en Derecho. Habla con fluidez inglés, ruso, swahili y tiene un conocimiento práctico de francés.

Mohammad Maziad Al-Tuwaijri, Reino de Arabia Saudita
Actual ministro asesor para Asuntos Económicos del Reino Saudita; ex ministro de Economía y Planificación. Larga trayectoria en el sector bancario (Saudi British Bank, J.P. Morgan y HSBC). Ex piloto militar de la Fuerza Aérea saudí.

Liam Fox (59 años), Reino Unido
Secretario de Comercio Internacional durante la gestión de Theresa May (2016-2019). Lo describen como ferviente defensor del libre comercio y uno de los artífices de la salida del Reino Unido de la UE. Miembro del Parlamento desde 1992. Estudió medicina (Universidad de Glasgow).
Primer contacto
El Presidente del Consejo General dijo que discutirá con los miembros los procedimientos específicos para la Fase 3 en las próximas semanas.
Los candidatos serán invitados a reunirse con los miembros en una reunión especial del Consejo General prevista para la próxima semana (15, 16 y 17 de julio).
En ese encuentro tendrán la oportunidad de presentar sus puntos de vista y responder preguntas de los miembros.
Al final del proceso consultivo, Walker, con el apoyo de los facilitadores, presentará el nombre del candidato con mayor probabilidad de atraer consenso y recomendará su nombramiento.
¿Qué ocurre si después de haber realizado todos los procedimientos establecidos, el Consejo General no llegara a una decisión por consenso dentro del plazo establecido para el nombramiento? Entonces, los países miembro deberán considerar la posibilidad de recurrir a una votación como último recurso.
El nuevo DG será nombrado por un mandato de cuatro años y podrá ser reelegido por un nuevo período.