En su tradicional informe mensual, Abeceb informó que las exportaciones mostraron una “caída profunda en el octavo mes del año” del orden del 22,4% por un valor total de 5854 millones de dólares, en tanto que las importaciones se redujeron un 12,4% y sumaron 6865 millones de dólares.
El déficit comercial resultante superó los 1000 millones de dólares, y fue un 241,5% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado.
Otro de los datos más llamativos tiene que ver con la balanza comercial en lo que va del año acumula un déficit de US$ 6205 millones. En el mismo período del año último, se registraba para esta fecha un superávit de 2197 millones, lo que marca “una reversión de nada menos que USD 8.402 M en los últimos doce meses”, explicó la consultora.
Por último, la suma de las exportaciones y las importaciones (US$ 12.719 millones) registró una caída de 17,3%, lo que muestra que “el intercambio exterior sigue presentando una dinámica negativa”.
Evolución
“Las exportaciones mostraron su décima caída consecutiva, tanto por menores precios (7° merma interanual) como por menores cantidades (9° mes consecutivo)”, dijo Abeceb, tras identificar a las manufacturas agropecuarias como las más afectadas (-28%), seguidas de los productos primarios (-26%), manufacturas industriales (-13,2%) y combustibles y energía (-15,3%).
Por el lado de las importaciones, la contracción se dio sobre todo por precios (-18,4%), ya que las cantidades mostraron una suba del 7,4% respecto del año previo.
“La mayor baja en las importaciones se observó en vehículos automotores (-88,1%), debido principalmente a una reducción del 86,3% de las cantidades ingresadas, aunque con una baja del 12,8% respecto al año previo en los precios”, explicó la consultora.
Otras fuertes mermas se dieron en combustibles (-60,7%), mientras que el resto de las compras externas promediaron una baja del 32,8%.
Los bienes intermedios cayeron 10% por efecto de los precios (-17%) aunque se incrementaron las cantidades en un 8,4%, mientras que los bienes de consumo disminuyeron un 3,8%.
“El rubro de Bienes de Capital no mostró variación, ya que la caída en los precios de 9,4% interanual se vio compensada por una suba en las cantidades de 10,5% contra el mismo mes del año previo. En el mismo sentido, se observó una suba en las compras al exterior de Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, rubro que creció 17,3% anual en respuesta a una suba de las cantidades compradas del 22,3% pese a una contracción en los precios de 3,9%”, destacó Abeceb.
Perspectivas
“Agosto sin duda representó una sorpresa negativa para las perspectivas futuras del saldo comercial. El consenso de mercado esperaba ver en el octavo mes del año una reversión del saldo negativo comercial traccionado principalmente por una expectativa de pisado de importaciones que no terminó de materializarse en la magnitud esperada y de hecho se observó un aumento interanual de las cantidades importadas”, indicaron.
Para Abeceb, el hecho de “que el saldo negativo no se haya revertido en agosto” augura la posibilidad de una “continuidad de la profundización del déficit comercial acumulado en los 8 meses del año”.
“Podríamos estar enfrentándonos a un déficit comercial para todo 2023 más elevado que el de US$ 3400 millones proyectado. Sin embargo, todo dependerá finalmente de cuánto el gobierno decida apretar las restricciones no sólo en materia de pagos de importación (como con el aplazamiento del pago de SIRAs) sino también de restricciones a los flujos de devengado, en un contexto de fuertes presiones cambiarias”, concluyeron.