Terminal de Cargas Argentina (TCA), la unidad de negocios de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) que provee servicios de almacenamiento y logística integrada, sigue avanzando en su estrategia para modernizar y eficientizar la operatoria de importación y exportación vía aérea.
Como parte del proceso de “Transformación Digital Integral (TDI)”, la semana última Trade News participó junto a otros medios del sector de una visita por el renovado Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, un enclave estratégico que brinda transparencia en la seguridad operacional y se enfoca en la Avsec (Aviation Security, cuyo propósito es prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil).
Trazabilidad
Leonardo Zarza, Gerente de Seguridad de TCA, destacó que el centro es esencial para seguir la trazabilidad de la carga aérea y garantizar el cumplimiento de las normativas en áreas que funcionan ininterrumpidamente en la jurisdicción de la zona primaria aduanera y de seguridad aeroportuaria, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Durante la recorrida, explicó que los cambios ayudan a que los operadores de CCTV se desempeñen con mayor fluidez y brinden respuestas inmediatas ante las diversas situaciones ya que la tecnología permite integrar análisis de video en una infraestructura compuesta por 350 cámaras alojadas en 29 servidores, que almacenan meticulosamente un año entero de registros fílmicos.

Vista del nuevo Centro de Control de Monitoreo de TCA en el aeropuerto de Ezeiza.
Alcance
Liderada por las Gerencias de Infraestructura y Sistemas, la transformación abrazó la modificación total de la estructura existente, la construcción moderna de tipo “drywall“. Además, la oficina se encuentra equipada con comunicación de radio digital, encriptada bajo el protocolo “DMR”, permitiendo una comunicación en tiempo real con todo el conjunto de equipos que integran el sistema repetidor.
El proceso de rediseño abarca la expansión del sector de monitoreo, la incorporación de 12 nuevas pantallas adicionales, llegando a un total de 22. Se unifican áreas y se elevan los estándares de los equipos tecnológicos, creando mayor eficiencia.
Además, explicaron que el nuevo CCTV no sólo vela por TCA Ezeiza, sino que su alcance se extiende a las sucursales de TCA en Aeroparque, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
Tendencia
En Ezeiza, TCA atiende alrededor de 40 vuelos diarios internacionales (35 de los cuales son de pasajeros y llevan la carga “en la panza”, y 5 cargueros).
Antes de la pandemia, la relación en cuanto a la configuración de los aviones en los que llegaba la carga era 70/30 aviones de pasajeros y cargueros. Actualmente, alrededor del 52% del volumen llega en cargueros y 48% en vuelos de línea, explicaron en TCA.
En Ezeiza, el operador cuenta con 86.000 m2 cubiertos de almacenes situados dentro un predio de 22 manzanas. En esa superficie se distribuye el área de Exportación e Importación.
La primera está dividida en operación de carga perecedera, seca y courier, y cuenta con más de 20 bocas de descarga para camiones.
El sector de carga perecedera tiene alrededor de 25.000 m3 de frío, mayormente configurados entre 2 y 8 grados, pero con la posibilidad de reducir la temperatura en sectores puntuales según los requerimientos específicos de la mercadería.
El área de importación, diseñada para operar carga general, directo a plaza, tránsito y courier, cuenta con más de 30 bocas de carga de camiones.
El sector de carga general de importación también tiene una zona de alrededor de 13.000 m3 de frío, configurados de 2 a 8 grados, de 15 a 25 grados y menos de 20 grados. Además, el predio dispone de subsectores específicos en todos los depósitos para carga inflamable, peligrosa o explosiva.

Parte del sector del depósito para carga aérea de importación que TCA opera en el aeropuerto de Ezeiza.
Los números
“Los volúmenes de cargas de exportación aún están 10% por debajo de los valores prepandemia. En el caso de las importaciones no sólo se recuperaron, sino que para este año se proyecta que superarán la cifra de 2019 en alrededor de 7%, con la particularidad del crecimiento de las operatorias por sistema courier duplicaron los volúmenes respecto de las cifra prepandemia (durante 2022, TCA operó 4500 toneladas de exportación vía Courier)”, comentó Federico Laborde, CEO de TCA.
Laborde contó que TCA tiene 550 empleados (AA2000 más de 2500), y una facturación anual de alrededor de 170 millones de dólares.
Durante el año pasado, TCA operó 87.000 toneladas en exportación. Los ejecutivos dijeron que para 2023 proyectan operar un volumen similar (hasta julio habían procesado 55.000 toneladas).
Los productos que se embarcaron regularmente fueron principalmente carne, salmón, productos farmacéuticos y luego por temporalidad semillas, arándanos, cerezas y bolsones con litio, y los destinos más importantes fueron Miami, Madrid y Houston.
Importación
Respecto de la importación, en 2022 se operaron 92.000 toneladas, y las proyecciones indican que este año se superará ese volumen en un 5% aproximadamente (hasta julio, TCA operó 65.000 toneladas, un volumen que implica un crecimiento de 7% respecto de 2019).
Los productos que se descargaron fueron mayormente productos farmacéuticos, artículos electrónicos, informáticos, material para las automotrices, herramental de minería y petroquímica.
Respecto de la mercadería importada a través del régimen courier, TCA informó que procesaron 5300 toneladas de exportación con esa modalidad durante 2022 y las proyecciones indican un volumen similar para este año (en lo que va de 2023 pasaron 3200 toneladas, lo que significa un aumento de 32% del volumen respecto de 2019).

Aeropuerto de Ezeiza
Transporte aéreo
El transporte aéreo se utiliza, en general, para mover productos que requieran velocidad en el tiempo de entrega, tienen volumen reducido y costo elevado. Por eso, aunque el flujo de carga que se mueve por esta vía es sustancialmente menor que el que se mueve por transporte marítimo, históricamente la mercadería que viaja en avión concentraba 30% del valor total del comercio.
La competitividad de costos de la carga aérea en relación con el transporte marítimo de contenedores tuvo un fuerte impacto durante la pandemia. Antes de la crisis, mover carga por vía aérea era 12,5 veces más caro que hacerlo por vía marítima. En septiembre de 2021, esa relación cambió sustancialmente: el transporte aéreo de carga era sólo tres veces más caro que el marítimo.
Fruto del cierre de los puertos y de la necesidad de contar con materiales de salud (desde barbijos hasta vacunas) de manera urgente, primero, y con la posterior congestión de la cadena de suministros luego, muchos sectores que no lo hacían antes, recurrieron al transporte aéreo.
En ese contexto, TCA apuesta al desarrollo del sector en la Argentina y se ilusiona con sostener la tendencia de crecimiento con la tecnología y la simplificación como banderas principales.