El comercio bilateral entre la Argentina y Brasil fue de US$2169 millones en marzo, un 7,2% superior al valor obtenido en igual mes de 2021 (entonces había sido de US$2023 millones). Asimismo, el intercambio tuvo una suba del 18,1% con respecto a febrero debido al incremento del 14,6% de las importaciones y del 22,8% de las exportaciones. A pesar de ello, marzo fue el tercer mes consecutivo de déficit comercial en la balanza bilateral para nuestro país.

Las ventas argentinas a Brasil aumentaron en el tercer mes de 2022 4,4% respecto de marzo de 2021 al sumar US$973 millones, retomando la tendencia positiva perdida en febrero. Las importaciones, por su parte, sumaron US$1196 millones y mostraron un alza de 9,6% -la menor suba de los últimos 13 meses- frente a marzo de 2021, detalla un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Con esas cifras, por tercer mes consecutivo, el saldo comercial fue deficitario para la Argentina (US$223 millones), observándose una profundización con respecto a marzo de 2021.

Los números

El comercio bilateral acumula en los tres primeros meses del año un saldo comercial negativo para la Argentina de US$622 millones debido a que las exportaciones disminuyeron 2,5% en 2022 con respecto a los primeros tres meses de 2021, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron en el mismo período 22%.

La suba interanual de las exportaciones de la Argentina hacia Brasil registrada en marzo (4,4%) correspondió principalmente al alza de vehículos de pasajeros, trigo y centeno sin moler, propano y butano licuados, y motores de pistones y sus partes (disminuyó la exportación de vehículos automotores para transporte de mercadería y usos especiales), mientras que el incremento interanual de las importaciones argentinas (9,6%) se explicó principalmente por piezas y accesorios de vehículos automotores, y papel y cartón, mientras disminuyó la importación de mineral de hierro y sus concentrados.

Tercer exportador

Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$5045 millones) y Estados Unidos (US$3812 millones).

A su vez, entre los principales compradores de Brasil, la Argentina también se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$9188 millones) y Estados Unidos (US$2904 millones).

Las exportaciones de Brasil al mundo aumentaron 19,6% en marzo de 2022 con respecto a marzo de 2021, al pasar de US$24.325 millones a US$29.095 millones. Por su parte, las importaciones totales crecieron 21,5% con respecto a las registradas hace un año (US$17.864 millones en 2021 vs. US$21.711 millones este año).

De este modo, el resultado comercial brasileño fue superavitario por segundo mes consecutivo en US$7384 millones, una situación similar a la observada en marzo de 2021 aunque con mayor valor nominal (en 2021 el saldo positivo había sido de US$6461 millones).

Las expectativas de mercado que releva el Banco Central de Brasil mejoraron levemente en materia de crecimiento esperado para 2022 (0,5%, respecto al 0,3% en la medición anterior). Sin embargo, señala el informe de la CAC, la expectativa sobre la suba de precios aumentó al 6,86% anual, contra el 5,6% del mes anterior. Asimismo, esperan que la tasa de interés –Selic- alcance el 13% (actualmente se ubica en el 11,75%) para contrarrestar el avance de la inflación.

Proyecciones

Por su parte, un informe elaborado por la consultora Abeceb muestra que hacia adelante, y en línea con lo observado en el primer trimestre, se espera que la tendencia de la balanza comercial bilateral a mayor déficit se consolide.

“Así, con importaciones que seguirán creciendo por encima de las exportaciones, se estima que el déficit comercial ronde los US$2000 millones en 2022. Se trata claro está de un déficit pequeño en perspectiva histórica (a modo de ejemplo, entre 2004 y 2018, el déficit promedió los US$3500 millones), pero que marca sin dudas una reversión de la situación extraordinaria de superávit verificada en 2021 (US$66 millones) y 2019 (US$859), al retorno a la normalidad histórica de un balance deficitario entre ambas economías”, indican los expertos.

Luego, explican que la caída del saldo comercial está asociada principalmente al diferente ritmo esperado de expansión económica en ambas economías.

Rojo creciente

“Con Brasil cuasi estancado (+0,4% es la proyección de suba del PBI en 2022) su demanda externa será floja, afectando nuestras exportaciones; en tanto que la Argentina, pese a las restricciones sobre las importaciones, seguirá ampliando su demanda de productos brasileños con un PBI subiendo 3,5% y una estructura productiva que, en muchos sectores demandará de insumos para funcionar (caso testigo, autopartes)”, dice el informe de Abeceb.

“No debe dejar de resaltarse que se espera que el ensanchamiento del rojo comercial bilateral siga viéndose amortiguado por las restricciones a las importaciones por parte de la Argentina y por el buen desempeño esperado de las exportaciones de algunos productos de peso (como las pick ups para las cuales el mercado brasileño presenta perspectivas favorables pese al cuasi-estancamiento de la actividad ya que son menos sensibles al ciclo económico)”, añaden.

Por último, desde Abeceb destacan que habrá que monitorear de cerca cómo los problemas de suministro que siguen afectando distintas industrias (fertilizantes, semiconductores, etc.) pueda generar alguna traba al flujo comercial en general, así como al bilateral.