La semana última arribó a la Unión Europea el primer embarque de 60,5 toneladas cítricos orgánicos desde el Puerto Buenos Aires luego de 20 años y tras haberse logrado la reapertura del mercado en mayo pasado.
“El ingreso se produce luego de lograr la autorización de la UE para reiniciar la importación de cítricos orgánicos luego de dos décadas sin permitirlo, como resultado del trabajo que se viene realizando desde las distintas áreas del organismo en el marco de la equivalencia vigente con ese bloque comunitario”, destacó la presidenta del Senasa, Diana Guillén.
La producción orgánica debe cumplir las condiciones de la normativa vigente: ser sustentable desde el punto de vista ambiental, preservar la salud del suelo, del aire y del agua, no usar insumos de síntesis químicas y efectuar prácticas agronómicas (rotación del suelo, aprovechamiento de desechos de la propia explotación).
El sistema certifica la trazabilidad en toda la cadena garantizando que el producto ha cumplido – desde su origen – el atributo de la calidad orgánica.
Autorización
“En mayo pasado, y luego de 20 años, la UE reabrió su mercado a los cítricos orgánicos de la Argentina tras aceptar la propuesta del Senasa de utilizar como tratamiento de poscosecha al bicarbonato de sodio para los envíos de frutos cítricos orgánicos producto que ya había sido autorizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la UE como tratamiento de desinfección contra la cancrosis”, informó Agricultura en un comunicado.
La medida de las autoridades europeas supone un impacto positivo en la producción de cítricos orgánicos de la República Argentina que hoy cuenta con 3342 hectáreas cultivadas bajo estas características favoreciendo el desarrollo de las economías regionales.
Entre el 2001 y el 2003, el Senasa certificó envíos a la UE por 2500 toneladas de cítricos frescos orgánicos, principalmente naranja y limón.