Luego de dos años consecutivos de contracciones, en los primeros cinco meses de 2022, las exportaciones avícolas de Argentina mostraron una recuperación: en valores, las ventas al exterior treparon en ese período 18,7% (totalizaron US$139 millones), y medidas en toneladas, 6,9% que las despachadas en el mismo lapso de 2021 (91.000 toneladas).

El precio medio de exportación creció 10,9% medido en moneda extranjera, con un valor medio de US$1529 por tonelada, y el saldo comercial del sector arrojó un superávit de US$113 millones, de acuerdo con el último informe de IES Consultores.

Perspectivas

El sector avícola mantendrá su nivel de actividad en 2022, con el mercado interno como protagonista.

La producción y el consumo de carne aviar podrían mostrar una buena dinámica en 2022. Es decir, la producción y el nivel de ventas internas mostrarían una recuperación tras el descenso de 2021, con el consumo interno impulsado por una buena relación de precios y necesidad de cuidar el salario, explican los especialistas.

Por el lado del mercado externo, el principal factor preponderante será el comportamiento de la competitividad en el margen, sobre todo al compararse con Brasil, donde los productores se ven beneficiados por una mejora del tipo de cambio real.

Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, “la competitividad del mercado externo continúa siendo un factor a monitorear, con Brasil desplazando una cantidad considerable de productos avícolas en el mercado internacional”.

Producción

En los primeros cinco meses de 2022, la producción de carne aviar totalizó 931.000 toneladas, lo que significa una recuperación de 1,6% frente a 2021. De esta manera, experimentó una mejora como consecuencia del rebote tras la caída de 2020, así como también la mejora de rentabilidad en el margen.

En ese período se faenó un total de 303,4 millones de cabezas, un 1,4% mayor a la faena de 2021, agrega el informe de IES Consultores.

Consumo

En los últimos tres años, la ingesta de carne aviar en la Argentina se mantuvo estable, prácticamente en récord histórico, dado el difícil contexto en términos de ingresos para la población.

En lo que va de 2022, el consumo aparente de carne aviar totalizó 849.000 toneladas y avanzó 1,8% respecto de las 834.000 toneladas de 2021. En términos per cápita promedió 45 kilos por habitante en 2022, lo que implicó un avance menor (por el crecimiento poblacional), ubicándose un 1,5% por encima de un año atrás.

La falta de recuperación del poder adquisitivo de la población, y el empleo que todavía tiene terreno por recorrer, impactaron en el consumo ante la necesidad de optimizar ingresos. Además, el trabajo destaca cómo la carne aviar ganó participación en el consumo de carnes en la última década (39,2% en 2021 vs 34,8% en 2011).

Precios

El precio minorista del pollo verificó un aumento interanual de 85,9% en 2022 según el relevamiento del Ministerio de Agroindustria de la Nación, mayor al aumento general de precios de 60,7% del último año. La suba de commodities junto con el aumento de los precios externos del pollo impactaron en el mercado avícola en general.

En mayo de 2022, el precio del pollo entero tuvo un fuerte aumento mensual de 6,3% (mayor al de la carne vacuna y porcina), con una suba anual de 76,4% según la medición del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

En ese sentido, en los primeros cinco meses de2022, el precio del pollo entero acumuló un incremento del 45%. Este incremento es mayor al registrado en los cortes de carnes vacunas (26%) y porcinas (18%).


Imagen de portada: Soychú