Luego de 7 años, y como parte del Plan de Modernización del Transporte, Trenes Argentinos Cargas (TAC) volvió a cruzar a Paraguay la semana última.
Desde la ciudad misionera de Posadas partió una locomotora con destino a la estación Encarnación, del lado paraguayo, y de acuerdo a lo programado, durante los próximos días una formación completa de la línea Urquiza iniciará su retorno a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, con vagones cargados de arroz embolsado para la exportación, informó el Ministerio de Transporte.
Los acuerdos sellados entre TAC y su par Ferrocarriles del Paraguay buscan generar nuevos flujos de mercadería reduciendo tiempos y costos logísticos como así también brindará la posibilidad de que productores locales puedan exportar mercadería con valor agregado generando nuevas entradas de divisas.
Reconexión
“Es una excelente noticia para el transporte de cargas, y también una muestra más de que nuestros organismos trabajan constantemente para que se concreten las reconexiones internacionales en sectores estratégicos que potencien las economías regionales. “También es importante remarcar el compromiso de los trabajadores del ferrocarril para trabajar en conjunto y lograr articular las acciones nacionales con las internacionales, porque nos preocupan las mismas cosas, y porque nos fusiona la misma idea de desarrollar un sistema de transporte integral en todas sus modalidades”, dijo el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.

Luego de 7 años, Trenes Argentinos Cargas (TAC) volvió a cruzar a Paraguay la semana última.
El responsable de Ferrocarriles del Paraguay, Lauro Ramírez, comentó: “Queremos que los actores económicos locales o multinacionales puedan tener al ferrocarril como alternativa para transportar sus productos y este es puntapié inicial para consolidar nuevos flujos que dinamicen la región”.
El acto en el que se recibió a la locomotora 7921 se realizó en Encarnación y contó con la presencia por parte de TAC del director de Explotación, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza, Mario Arellano junto a trabajadores de la zona; también participaron autoridades de Ferrocarriles del Paraguay.
Paso a paso
Mediante un comunicado, la cartera de Transporte explicó que desde el comienzo de la gestión se pusieron en marcha acciones planificadas para mejorar la productividad de la línea mesopotámica.
En julio de 2020 se retomó, luego de 24 meses inactivo, la circulación en el tramo norte entre Santo Tomé (Corrientes) y Garupá (Misiones). Este hecho permitió que las formaciones vuelvan a hacer su recorrido completo entre las cabeceras de Buenos Aires y Misiones y que las empresas de la zona puedan optar por la logística ferroviaria para el transporte de sus producciones, al tiempo que los trabajadores de la línea oriundos de esas localidades pudieron retomar sus tareas en su lugar de procedencia.
Ahora, con el recorrido completo, los resultados se observan en la matriz productiva de TAC: el 10% en el total de las cargas de la línea Mesopotámica se originó por su reactivación completa.
Desde el Gobierno añaden que el Urquiza vuelva a hacer su recorrido entre cabeceras es sólo el inicio de una serie de mejoras, como por ejemplo, la puesta en marcha de más de ocho obras de vías en sectores estratégicos, y la incorporación de ocho nuevos clientes entre 2020 y 2021, con lo que el volumen transportado pasó de 25.000 toneladas mensuales a promediar las 40.000 (al cierre de agosto se contabilizaron más de 50.000).
Diversidad
La línea se caracteriza por tener la mayor diversidad de cargas ya que transporta productos agrícolas, piedra, rollizo de pino, y productos contenedorizados como pasta de celulosa y cemento.
Por último, se puso énfasis en que el crecimiento registrado se logró pese a dos frenos inesperados: la pandemia de Covid-19 y los incendios forestales ocurridos en marzo de este año en Corrientes, que mantuvieron a la traza afectada durante dos meses en los que se doblaron los trabajos con más personal para que la vía vuelva a estar operativa en tiempo récord.